Nuestra Facultad cumple 30 años. Parte 1

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Un primer acercamiento conmemorativo.

Habitamos cotidianamente un paisaje pleno de espesor legal e institucionalidad, lo damos por obvio y sin embargo constituye una adquisición lograda construida heroicamente por actores que hoy comenzaremos a recordar. La facultad, valiosa institución, plural, inclusiva, resulta de un trabajo en democracia.

Consultado informalmente, Hugo Vezzetti nos dice:

“No puedo separar mis funciones y mis expectativas de lo que significaba el fin de la dictadura y las promesas de la democracia. Mi decisión de aceptar el cargo fue ante todo política, ya que yo no estaba en la universidad y no preveía una carrera académica. En ese propósito de contribuir a democratizar un espacio cerrado y desprestigiado estaba la fuerza del proyecto, pero también las ilusiones. Y como sabés, las cosas no fueron tan fáciles.”

 Primer concepto: La Facultad es una construcción colectiva de la democracia.

¿Qué quiere decir Facultad? ¿En qué se diferencia de la carrera? La Universidad de Buenos Aires se funda en 1821, la carrera de Psicología en 1957. La Facultad de Psicología en 1985… hace treinta años.

La Carrera de Psicología se dicta en la Facultad de Filosofía y Letras, los primeros cursos de Psicología datan de 1901. Esfuerzos por institucionalizarse, cambios de planes. Y problemas: el estallido de la masividad en Psicología y Sociología en los 70 determinan cambios de dependencia y de sede. Así de Independencia 3065 a la Maternidad Pardo de Marcelo T. de Alvear -hoy Plaza Houssay- en 1974. Se determina la separación de ambas carreras de la Facultad de Filosofía en 1975: Psicología depende directamente del Rectorado con sede en Corrientes 2036 hoy el Rojas. La carrera es movible, transportable, vulnerable, congelable. En 1980 “la carrera” regresa a Independencia.      

Una Facultad, en cambio, tiene peso institucional y espesor estatutario: autonomía y acceso concursal de los profesores a las cátedras. Extensión, transferencia a la comunidad, investigaciones, producción de saberes y formación continua, postgrado. Sus actores eligen representantes en el Consejo Directivo de conformación tripartita: docentes, graduados y estudiantes  y  sus autoridades académicas.

Segunda cuestión obvia: El enfoque de derechos humanos. En 1984 sale el “Nunca más” editado por Eudeba, nuestra editorial universitaria y  a partir de ese momento la asignatura “Psicología, Ética y Derechos Humanos” es asignatura obligatoria del plan de Estudios y tiene 30 años de historia el enfoque de derechos. Cuando conmemoramos el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia nuestra institución comparte sus propias producciones, lista de desaparecidos y el rincón que cuenta con los aportes de nuestros profesores y docentes. La nueva Ley de Salud Mental, centrada en un enfoque de derechos -ampliado a discapacidad, género, infancia, minorías- tiene como antecedente la tradición de 30 años de nuestra cátedra de Psicología, Ética y Derechos Humanos inaugurada con la Facultad, como  requisito del regreso a la democracia, es precursora del Derecho a la identidad y pionera de los Derechos Humanos en la Universidad de Buenos Aires.

Tercera cuestión: Masividad y apertura democrática.

Un motor decidido que empuja a los movimientos institucionales es la cantidad de estudiantes que eligen estudiar psicología. Al punto tal que es indicador de democracia, también de inminencia de democracia: en 1970 se anotaron 5000 estudiantes en la Facultad de Filosofía y Letras: el 90 % en Psicología y Sociología. Eso mueve a decisiones académicas: sacarlas de ese ámbito y estudiar soluciones institucionales. Descubrí un documento de 1974 en donde, ya separada la carrera de Psicología,  proponía tímidamente la creación de una Facultad de Psicología, pero la respuesta fue contundente: se eligió el camino inverso. El tutelaje directo del Rectorado en el caso de Psicología y la sede en la Facultad de Derecho de la carrera de Sociología. Con el proceso; o se cierran las carreras o se cierra el ingreso, los servicios entran en las Facultades, todas intervenidas, a buscar gente. El número de ingresantes desciende a 300.

En las antípodas, la gran masividad estalla con la democracia: en el primer cuatrimestre de 1984 hay 5000 inscriptos en Psicología. Ingresan los que cumplen requisitos de asistencia: 4000 alumnos. El número de alumnos regulares pasa de 3000 a 7.360. En 1985, se estabiliza en 6.226 y 5360 en el primer y el segundo cuatrimestre respectivamente. Se piden aulas en el Colegio Pellegrini y el Ilse para horarios nocturnos. Se proveen cargos auxiliares con dedicación simple. Se prevén 9000 para 1986. En este período (1985/6) se reciben 1122 graduados.     

Democracia y Universidad:

Reconstruyamos detenidamente los antecedentes que interrumpiremos deliberadamente con pequeñas contextualizaciones históricas:

 

¿Qué pasa en 1983?

Finaliza el Proceso iniciado con el golpe de 1976, con crisis económica (la inflación alcanza el 430%, el Peso Argentino reemplaza al Peso Ley 18.188, cuatro ceros menos  a la moneda),  una  activa  participación política: 5.000.000 de personas se afilian a los partidos políticos y actos políticos multitudinarios en la Av. 9 de Julio. El 30 de octubre en las elecciones presidenciales se elige al Dr. Raúl Alfonsín con más del 50% de los votos. El 29 de noviembre se reconstituye el Congreso de la Nación y el 10 de diciembre asume Alfonsín, lo que marca el reinicio de la democracia. Se integra la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP), presidida por el escritor Ernesto Sabato.

Antes del retorno de la democracia, las universidades están bajo jurisdicción del  Ministerio de Educación y Justicia de la Nación, por la “Ley 22.207” de 1980 (ley del gobierno militar, las leyes solo emanan de los órganos legislativos) se llama Régimen orgánico para el funcionamiento de las universidades argentinas, privadas de sus estatutos universitarios y de su autonomía, cercenadas en su funcionamiento.

En democracia, a tres días de asumir -para señalar la importancia y la urgencia de la cuestión- el nuevo presidente de la Nación firma el Decreto Nº 154/83 que establece un régimen provisorio de normalización de las universidades nacionales hasta que se sancione una ley de fondo. Se establece un plazo de un año, con posibilidad de 180 días de prórroga, para alcanzar la normalización. Se regresa a la Ley 23.058/58 de Risieri Frondizi, que restituye el Estatuto Universitario (Sólo hubo concursos en la UBA en la década de 1920, consecuencia de la reforma, en 1947 y en 1958 con la Normalización de Risieri Frondizi, que recupera el Estatuto. No se pudo en 1973/74. La relación entre democracia plena y funcionamiento universitario es contundente). 

Volviendo al Decreto, en el artículo 9º establece la posibilidad de impugnación de concursos sustanciados durante el gobierno de facto; el artículo 10º  fija un plazo de 60 días para que cada universidad establezca un régimen de reincorporación del personal docente y no docente cesanteado o apartado por motivos políticos o gremiales, donde se debe reconocer la jerarquía y la antigüedad.

La normalización se inicia con la elección de Francisco Delich como Rector Normalizador de la Universidad de Buenos Aires, el 24 de diciembre de 1983.

Le corresponde restablecer el Estatuto Universitario, el ejercicio de la jurisdicción superior universitaria, conducir actividades académicas, proponer planes de estudio y proponer concursos para proveer profesores. Crea la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires y el Centro Cultural Ricardo Rojas.

Los Decanos Normalizadores de las diversas Facultades tienen como funciones proponer al Consejo Superior Provisorio miembros de tribunal académico y jurados de concursos docentes. 



¿Qué pasa en 1984?

El 12 de enero de 1984 el Dr. Raúl Alfonsín brinda, por primera vez en el país, una conferencia de prensa libre de cuestionarios prefijados y temas prohibidos. La inflación alcanza casi el 700%. Se disuelve el Ente de Calificación Cinematográfica y se elimina la censura en el cine. El 20 de septiembre Ernesto Sabato entrega el informe de la CONADEP que estima en un mínimo de 9.000 el número de detenidos-desaparecidos durante el Proceso. EUDEBA edita el libro Nunca Más, informe final de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, que recoge los datos del informe de la CONADEP. El 25 de noviembre se vota el plebiscito sobre el laudo por el conflicto limítrofe con Chile, con un 70% de aceptación del acuerdo. El médico bahiense César Milstein recibe el Premio Nobel de Medicina y Farmacología por sus aportes a la lucha contra el cáncer. 

Regresemos a nuestra Carrera de Psicología con la idea de reconstruir los escenarios que llevan a la fundación de la Facultad de Psicología que  funciona en el edificio de Independencia.

El Lic. Hugo Vezzetti es elegido Decano Normalizador en febrero de 1984. Ya está la intención de la creación de la Facultad; no se lo elige Director de Carrera.

Cuenta con un Consejo Académico Normalizador Consultivo (CANC) y del Consejo Asesor, de agosto de 1984. Ambos de constitución tripartita:  

El Consejo Académico Normalizador Consultivo quedó integrado por:

Docentes: Diana Rabinovich, María Julia García, Roberto Mazzucca, León Ostrov, Beatriz Grego, Gregorio Kaminsky, María Calvo, Rosalía Schneider, Susana Gass y Sara Slapak; (docentes suplentes) Blas Alberti, Roberto Romero y Juan Azcoaga.

Graduados: Francisco Ferrara.

Estudiantes: Pablos Semán, Pablo Castillo y Ana Bordanave.

El Consejo Asesor quedó integrado por:

Docentes: Aníbal Duarte, Ana Fernández; María Julia García; Beatriz Grego, Isabel Lucioni y Diana Rabinovich; (docentes suplentes) María Calvo, Rosalía Schneider, Susana Gass; Roberto Mazzucca, Susana Frondizi y Jorge Gadea.

Graduados: Francisco Ferrara; Silvia Chiarvetti (suplente).

Estudiantes: Pablo Semán, José Giraldo y Pablo Castillo.

(Memorias de la Gestión Normalizadora en la Facultad de Psicología; 1986).

En abril, la Gestión Normalizadora, comienza su trabajo de institucionalización que anticipa la intención de ir hacia una Facultad; crea la Dirección de Investigaciones Psicológicas en el área de la Secretaría Académica, para implementar la investigación científica, básica y aplicada. En julio la Comisión de Investigaciones (conformada con docentes e investigadores del CONICET) cuenta con 45 proyectos de investigación y un Seminario Permanente de Investigación en Psicología Contemporánea que reúne a los investigadores.

 

 

Área

Proyectos

Psicología Social – Institucional

11

Clínica

11

Educación

8

Salud

5

Biología

4

Psicología General – Experimental

4

Temas Teóricos e Históricos

3

 

Se crea la Secretaría de Cultura, Extensión Universitaria y Bienestar estudiantil que ofrece becas, deportes, servicio médico y pasantías, prestación de servicios a la comunidad, los convenios con instituciones hospitalarias y las residencias apuntan a la inserción de Psicología en el entramado social y cultural.

Se inaugura el área Concursos, fundamental para la constitución estatutaria del claustro de profesores. Despliega una gran actividad con tres llamados en los que concursan 78 cargos de profesores, el 60% de la planta vigente a fines de 1985. Recordemos que los últimos concursos habían sido en 1958.

 

Llamado

Asignaturas

Cargos

Aspirantes

Septiembre de 1984

7

7

58

Abril de 1985

21

38

162

Octubre de 1985

16

33

143

 

¿Qué pasaba en 1985?

Un informe del Departamento de Estado de los Estados Unidos afirma que 1984 es el primer año en que no se ha perpetrado ningún crimen político en la Argentina, desde 1968. El 14 de junio se lanza el Plan Austral, que quita cuatro ceros a la moneda y logra disminuir considerablemente la inflación. El Congreso reforma el Código Civil ampliando derechos al igualar las categorías de hijos naturales con la de hijos legítimos; además, la tutela y la patria potestad comienzan a ser compartidas por el padre y la madre. La matrícula universitaria se quintuplica alcanzando los casi 600.000 inscriptos. Se implementa el Ciclo Básico Común (CBC) en la Universidad de Buenos Aires. En abril comienza a trabajar la Cámara Federal, presidida por el Dr. León Arslanian, en el procesamiento de los ex-Comandantes en Jefe: este hecho despierta interés en todo el mundo ya que es la primera vez que se procesa en un país a quienes han ejercido el poder de facto. El 9 de diciembre se dicta la prisión perpetua para Videla y Massera, junto con otras condenas. Este año se estrena el film de Luis Puenzo, La Historia Oficial, que consigue el primer Oscar para el cine nacional.

En Psicología, en junio transcurren las Jornadas sobre Plan de Estudios. Documento base para la Discusión del Plan curricular. Se contempla la incorporación de Prácticas, Investigación y Posgrados. La psicología es considerada un campo diversificado en teorías, métodos y áreas. Diversas perspectivas y enfoques convergen en una formación universal, general, válida, apta para ejercer una tarea profesional en cualquiera de las áreas de orientaciones relevantes en las incumbencias como práctica profesional autónoma a partir del título de grado. El posgrado se concibe como una formación continua y de especialización. Se propone una estructura departamental. La organización por ciclos: Ciclo Básico Común, Ciclo de Formación General y Ciclo de Formación Profesional. Plan abierto a las incumbencias y a las prácticas, que contiene asignaturas obligatorias y electivas, pasantías e investigación habilitantes para  la práctica profesional. El ciclo de Posgrado refiere a especializaciones.

La elaboración colectiva de documentos institucionales estabilizan consensos, su tramitación en instancias paralelas desembocan en una sorprendente convergencia de fechas en la creación de la Facultad. Sigamos los itinerarios:

El Régimen de Incumbencias Profesionales del Licenciado en Psicología es aprobado por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, por Resolución CS 627/85 el 5 de septiembre y se  eleva al Ministerio de Educación Resolución 2447 el 20 se septiembre.

Establece:

1. El ejercicio y aplicación de métodos, procedimientos y técnicas psicológicas en investigación, exploración, diagnóstico y tratamiento de la conducta y la personalidad en los ámbitos individual, grupal, institucional y comunitario, público y privado.

2. Construcción, aplicación e interpretación de técnicas psicométricas y proyectivas de psicodiagnóstico.

3. El empleo de métodos de psicoterapia y orientación, y de las técnicas y procedimientos psicológicos de prevención, tratamiento y rehabilitación.

4. La realización de estudios e informes, protocolos y diseños de investigación así como certificaciones dictámenes y peritajes.

5. Límites y alcances referidos a las áreas específicas: área educacional, social e institucional, laboral, jurídica y forense, y clínica: “promoción, prevención, asistencia y rehabilitación, relacionados con aspectos psicológicos en la salud mental de las personas y la comunidad, asesorando e interviniendo en la dinámica de la institución así como la formación y entrenamiento psicológicos de los agentes de salud”.  

La Ley Nacional Nº 23.277: Ley del Ejercicio Profesional del Psicólogo.

El 15 de noviembre se publica en el Boletín oficial 25.806. Habilita al psicólogo a la psicoterapia (diagnóstico y pronóstico y tratamiento de la personalidad) y desempeño de cargos públicos incluyendo nombramiento judiciales.

¿Que alcance legal tenía el  psicólogo antes de la Ley?  

Los artículos derogados  permiten visualizar el ejercicio profesional de alcance restringido de los psicólogos antes de la ley.

La ley anterior, 17.132 (24-01-1967) del Gobierno de Onganía (tampoco sería una ley genuina) llamada del “Ejercicio de la medicina, odontología, y de las actividades de colaboración con ambas disciplinas”. Comprende un amplio grupo de colaboradores y técnicos: obstetras, kinesiólogos, terapistas físicos, ópticos, auxiliares de laboratorio y anestesia, técnicos en calzado ortopédico, auxiliares de psiquiatría, radiología y dietistas. Los auxiliares de psiquiatría incluyen a los psicólogos. Se les prohíbe expresamente efectuar diagnósticos, pronósticos y tratamientos, se los limita a realizar tests psicométricos.

El artículo 9 dice “la anestesia general, el psicoanálisis y los procedimientos psicoterápicos en el ámbito de la psicopatología quedan reservados a los profesionales habilitados para el ejercicio de la medicina. La hipnosis solo podrá ser realizada por profesionales médicos quedando autorizados los profesionales odontólogos a ampliarla solamente con propósito anestésico en actos operatorios”.

El artículo 19

A: “Entiéndase como psicólogo a la persona que hubiera obtenido el título de licenciado en psicología o psicólogo.

B: Entiéndase por Test Psicológico la computación científica en forma de resultados de las respuestas del paciente a estímulos, situaciones o indicaciones técnicamente efectuadas.

C: Entiéndase como investigación las actividades científicas realizadas por el psicólogo como colaborador del médico especializado que tengan como objetivo el esclarecimiento del progreso de la ciencia psicológica mediante su fundamentación experimental sin asumir características de intervención terapéutica.

Para inscribir el título en la Secretaría de Estado de Salud Pública y solicitar la autorización para desempeñarse como auxiliar debe acreditarse que el médico ejercerá el control directo de las actividades de los colaboradores. Con referendo firmado del profesional.

Creación de la Facultad de Psicología:

En el CS de UBA e1 1° de octubre de 1985, el Rector Francisco Delich propone al Ministerio la creación de la Facultad de Psicología, Resolución CS  839.

Los considerandos establecen diversos tipos de argumentación que fuera sistematizada por el profesor Anibal Duarte y que presentamos sucintamente:

Sobre la base de la Carrera de Psicología, argumentando la población estudiantil numerosa, los requerimientos de la formación por las demandas asistenciales de la comunidad; el desarrollo científico y profesional alcanzado; las tendencias disciplinares tendientes a la autonomía; la exigencia de formación en distintos campos y áreas; la posibilidad de planificar la inclusión de carreras cortas: psicomotricidad, asistentes educacionales, musicoterapia, acompañante terapéutico; la necesidad de creación de posgrados; carreras de especialización, maestrías y doctorados; la necesidad de afianzar la investigación básica y aplicada; enfatizar la formación práctica y crear un centro de prestaciones; propiciar convenios y programas de extensión comunitaria; promover el  trabajo interdisciplinario reconociendo a su vez el carácter autónomo de la psicología; la jurisdicción de problemas propios; el avance en la elaboración de metodologías y teorías; sus relaciones multidisciplinarias; el desarrollo profesional alcanzado en cátedras, centros preventivos y profesionales; la imagen que la comunidad tiene del profesional psicólogo reconociéndolo competente y experto en salud y enfermedad; aprendizaje; dinámica de grupo e instituciones; conflictos en relaciones humanas, del trabajo, problemas de familia y dificultades de integración, habiendo demostrado ser un profesional autónomo, capaz de operar y resolver problemas en tres áreas de la psicología contemporánea: científica, tecnológica y profesional . En atención al artículo 69 del estatuto universitario que reza que la universidad debe guardar íntimas relaciones de solidaridad con la sociedad y constituirse en instrumento de mejoramiento social y la producción científica; se reconocen como conocimientos técnicos específicos: técnicas psicométricas, proyectivas y de psicodiagnóstico; técnicas preventivas, terapéuticas y de rehabilitación, técnicas grupales, institucionales, comunitarias. La necesidad de formación en recursos humanos profesionales, tendrá prioridad en educación y salud, propiciando pasantías y prácticas psicológicas en instituciones.

Este avance, requiere una organización institucional específica en  departamentos y la Dirección de Investigaciones psicológicas para asegurar la producción de conocimientos, la autonomía de la psicología científica tecnológica y profesional y la diversidad de prácticas para asegurar un desarrollo de recursos humanos calificados en el área demandan infraestructura y organización (se propone un organigrama).

En la Sesión del Consejo Superior el Delegado Normalizador Hugo Vezzetti presenta la propuesta como culminación de un trabajo colectivo que requirió la participación activa de sus actores, que muestra la jerarquización científica y académica de la investigación, docencia y el servicio a la comunidad. Es además toda una respuesta a déficits, irregularidades, persecuciones y relegamientos sufridos. Sustentado en la autonomía de la psicología científica profesional contemporánea, su carácter multiparadigmático, multidisciplinar y considerando el reconocimiento y el desarrollo de la disciplina en nuestro ámbito. Para garantizar una formación que responda a los problemas de la comunidad en términos de salud mental y educación,  vida social y comunitaria. La aprobación de un nuevo Plan y el llamado a concursos prestigia y jerarquiza sus claustros constituidos y posibilita la elección democrática de representantes y autoridades.

Se debaten argumentos: el Decano Normalizador Lugones de la Facultad de Farmacia considera los aspectos académicos que justifican la fuerza prospectiva de la psicología en la actualidad, como acto de justicia que enorgullece a la universidad. Gravenhort, de Sociales, argumenta la reivindicación de una disciplina que sufrió persecuciones y señala como un  momento importante la normalización. El Dr. Matera, Decano  de la Facultad de Medicina, considera que se trata de la concreción de un viejo anhelo de reconocimiento de las necesidades de nuestra comunidad, postergada por razones ajenas a la ciencia, perseguida como las ciencias que se ocupan del hombre, temida por quienes no quieren el desarrollo científico del país. La culminación de largos períodos de lucha de psicología y sociología perseguidas en la dictadura, hoy reivindicadas, las disciplinas y a quienes lucharon. Rodríguez Bustamante de la Facultad de Filosofía y Letras comenta que se trata de un acto de justicia, ya que si bien no figura entre las profesiones liberales iniciales, tiene un lugar dentro de las nuevas ciencias que acompañan el desarrollo científico de la humanidad, como consecuencias humanas del desarrollo de la estructura de la actual sociedad. Demostración del nuevo país, nuevos criterios, nuevos métodos que las instituciones democráticas facilitan. G. Klimovsky, Decano Normalizador de la Facultad de Ciencias Exactas, considera un triunfo epistemológico que la psicología haya dejado de ser considerada un capítulo dentro de la lingüística, fisiología o de la filosofía. Adquiere genuino sentido de especialidad científica para evitar que circunstancias políticas, y culturales le quiten autonomía. El decano D. Bulliguin, de Facultad de Derecho, argumenta que se trata de la culminación de una larga lucha de persistencia y tenacidad de los psicólogos quienes, pese a la adversidad, han insistido en convertir la psicología en una actividad, en una ciencia y actividad académica equivalente a otras.

Un testigo; Consejero Superior por el Claustro de Graduados de Psicología que había podido elegir representantes, Horacio Cárdenas Rivarola, hoy Consejero Directivo de la Facultad fue testigo del debate y la votación. Recuerda que hubo argumentaciones de dos facultades que objetaban con cuestiones de índole presupuestarias, a las que hubo que replicar y  que fueron dirimidas con sólida argumentación.

El Rector Delich agradece al delegado Vezzetti por su contribución y culminación de una obra que transforma una carrera desarticulada como pocas en la UBA en capacitación estudio y capacitación investigación para favorecer la salud, fortalecer la democracia que requiere respeto a los valores de la dignidad humana.

Versión Alicia Azubel. Gaceta psicológica, N° 69 marzo-abril de 1986, publicación de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires.

La Facultadse crea el 14 de noviembre de 1985 por Resolución 2999 del Ministerio de Educación y Justicia. El Ministerio argumenta: La relación de dependencia de la Carrera al Rectorado y la inconveniencia de ser incluida en otra Facultad, para facilitar el pleno desarrollo de actividades de investigación, extensión y otras carreras afines. Firma Alconada Aramburu a propuesta del CS de la UBA.

En noviembre de 1985  se logra la cesión provisoria municipal del edificio de Hipólito Irigoyen 3238-46. Contamos con los planos de adecuación de la Secretaría de Construcciones Universitarias. Dirección de Proyectos. Firma: Arq Natalio Gonzalez, Director de Obras Ing. Gustavo Colella, Representante en Obra.

Presumiblemente su dueño original, Julio Winitzky, que llega a la Argentina procedente de Perú, funda la fábrica en 1965 Perfecta Lew (personalidad dominante), Monzón y Susana Gimenez les hacían la publicidad. Hoy funciona en la Calle Moreno 2183.

En diciembre de 1985 elecciones del claustro de Graduados: Vigencia 296 votos, Participar 196. Horacio Cárdenas Rivarola;  Gadea y Reina Cheja; Celia Frislinstein.

H. Cárdenas Rivarola, hoy comenta “Fui Consejero Superior por el Claustro de Graduados por Vigencia a fines 1985. En la Facultad fui partícipe de los primeros concursos. En Noviembre se eligió Rector a O. Shuberoff. Estuve en el debate de creación de la Facultad de Psicología. Vezzetti participaba pero no votaba. Tuve que intervenir para neutralizar resistencias presupuestarias. Repliqué con  recuerdos de otras épocas en las que sociología y psicología eran vapuleadas y descalificadas, y consideradas carreras de tiza y pizarrón” 

Las elecciones del Claustro de Profesores se postergaron hasta aumentar el número del claustro.

 

Continuará...

Prof. Dra. Lucia Rossi

 

 


Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar