EL PEZ NO SABE QUE ESTÁ DENTRO DEL AGUA. RIESGOS PSICO-SOCIALES EN EL TRABAJO

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Un equipo interdisciplinario compuesto por terapistas ocupacionales y psicólogas de la Facultad de Psicología  proponen prevenir riesgos psico-sociales en el ámbito laboral. Un desafío en cada encuentro, un descubrimiento y una propagación de intercambio con la comunidad.

Los pilares que enmarcan la Universidad Pública están constituidos por la docencia, la investigación y la extensión. Esta última genera un compromiso con la sociedad en su conjunto, cuya meta es promover el intercambio académico entre la Universidad y la comunidad.

El Programa de Extensión Universitaria Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo se fundamenta en el marco de la Salud Ocupacional (salud de los trabajadores), como praxis interdisciplinaria, en las que se integran Terapia Ocupacional,Psicología Laboral y Ergonomía, tomando como premisa el derecho a la Salud y el derecho al Trabajo decente y de calidad (Organización Internacional del Trabajo, OIT). Para el marco conceptual se recurrió a diversas contribuciones teóricas y técnicas que fundamentan la práctica del terapeuta ocupacional y del psicólogo en el ámbito laboral. Se tomaron como referencia los diferentes convenios y recomendaciones de la OIT y el Código Internacional de Ética para los Profesionales de la Salud Ocupacional (CISO);aportes de la Organización Mundial de la Salud y Organización Panamericana de la Salud, y las reglamentaciones vigentes de salud y trabajo en nuestro país.

En 1992, la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) proclamó el Día Internacional de la Salud Mental, incorporando la temática Mental health in theworkplace (Salud mental en el ámbito laboral) para la edición septiembre de 2017.

Las problemáticas replicadas alrededor del mundo fueron el acoso moral, efectos de la depresión y la ansiedad en el trabajo, desempleo, utilización de substancias perjudiciales para la salud, con consecuencias de discapacidad, un impacto negativo para la vida familiar e interacciones sociales y consecuencias para el empleo en relación al ausentismo y la baja productividad.

En su informe, WFOT destaca varios factores presentes en el ambientede trabajo como las interacciones entre el tipo de trabajo, la organización y el entorno gerencial, las habilidades y competencias requeridas y el apoyo disponible para que los empleados realicen su trabajo.

Los riesgos para la salud mental en el trabajo incluyen, además, una inadecuada política de salud y seguridad, pobre comunicación entre las áreas de la organización, participación limitada en la toma de decisiones o bajo control sobre su área de trabajo, jornadas de trabajo rígidas, poca claridad en las directivas y objetivos organizacionales o falta de cohesión en los equipos.

La guía del reciente Word Economice Fórum (2017) indicó una intervención en tres términos: proteger la salud mental en el trabajo en función de conocer y reducir los factores de riesgo del ambiente laboral, promover la salud mental mediante el desarrollo de los aspectos positivos del trabajo y las fortalezas de los trabajadores y, por último, abordar la problemática de salud mental independientemente de las causas.

Conforme al Plan de Acción para Salud Mental 2013-2020 (OMS,2013), la intervención en salud mental ocupacional debe integrarse a las estrategias de salud y bienestar, enfocada a la prevención, detección temprana, soporte y rehabilitación.

Acerca del programa

Entendemos al trabajo como una actividad humana atravesada por el momento histórico en que se configura, con el objetivo de producir bienes y servicios, donde el orden tecnológico y maquinal es insuficiente. Los trabajadores no son seres pasivos con atributos rígidos a quienes se les indica mejorar la dieta y sumar actividad física para reducir el estrés, sino actores que toman iniciativas en el transcurso de la actividad, para tratar de conciliar los objetivos del trabajo prescrito por la organización con las características de su fuerza de trabajo, sus calificaciones, competencias y su creatividad para innovar y tratar de resolver los problemas e incidentes, creando capacidades que, una vez movilizadas, dan como resultado una actividad que generalmente difiere sensiblemente del trabajo tal como había sido prescrito.

En el devenir cotidiano, la función laboral emite indicadores que evidencian claras situaciones que tienen que ver directamente con la esperanza de vida, el envejecimiento prematuro, la discapacidad, la incidencia diferencial de enfermedades físicas y psicológicas.

Es aquí donde encontramos que son múltiples los factores de riesgo que interaccionan en la realidad yderivan en diversos efectos en la salud a niveles emocional, cognitivo y físico, como así también en lo atinente al comportamiento social y laboral de la población en general.

En el ámbito del trabajo, se emplea el componente psicosocial para referirse a la interacción entre factores tales como las condiciones del trabajo, la organización de la empresa y su entorno social, las relaciones sociales y laborales con los compañeros de trabajo, los subordinados y la jerarquía.

Los factores de riesgo psicosociales pueden dar lugar al sufrimiento cuando los requerimientos, demandas y exigencias del trabajo superan los recursos con los que cuentan los trabajadores para afrontar dichas exigencias y lo que implica un uso mayor de sus capacidades de resistencia y adaptación. Ese desequilibrio afecta su salud física y psíquica dando lugar a diversas patologías.

De esta manera, concebimos diferentes acciones a realizar en las organizaciones que permitían a los trabajadores el reconocimiento de aquellos factores que podrían estar siendo relevantes en la afectación de su salud en su quehacer diario. El diagnóstico de situación se realiza así, mediante el análisis de las percepciones que éstos tienen de su ámbito laboral ya que, en primer lugar,son ellos los protagonistas y, en segundo lugar, el conocimiento como el desconocimiento sobre estos factores de riesgo, propician la modificación o el sostenimiento de las condiciones de trabajo potencialmente perjudiciales para ellos.

Al tomar conciencia sobre los factores de exposición, poder distinguirlos en sus lugares de trabajo y vincularlos con sus estados de salud, se hace hincapié en la detección precoz o primaria, que apunta a evitar la afectación de la salud laboral y promover una mayor eficacia y calidad en el desempeño laboral.

Dado que el objetivo general del Programa es identificar, evaluar y prevenir los riesgos psicosociales en el ambiente del trabajo y los objetivos específicos son: comprender los conceptos relacionados con el riesgo psicosocial; evaluar, capacitar y asesorar en métodos de prevención de riesgos psicosociales; identificar los componentes de la comunicación organizacional y reconocer las barreras que obstruyen la comunicación y el impacto de estas sobre el desempeño, diseñamos acciones tendientes a brindar herramientas y técnicas de detección de los riesgos mencionados, por parte de los trabajadores.

En este marco, durante el año 2018 tuvimos la oportunidad de trabajar junto con la Coordinación de Desarrollo y Satisfacción Laboral, a cargo del Lic. Rafael Castellano (psicólogo, UBA) de la Dirección Nacional Asistente de Organización y Desarrollo del Potencial Humano dependiente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Una de las características fundamentales de esta institución es su extensión a lo largo y ancho del país, lo cual generó un desafío a la hora de poder implementar acciones conjuntas para todos los agentes presentes en el territorio. Desde la sede Central en CABA, ideamos talleres virtuales con modalidad interactiva mediante conexión por Skype corporativo, lo que permitió la participación de trabajadores de diferentes regiones del país en forma simultánea, con la consecuente disminución de costos de traslado. Los materiales a trabajar en cada encuentro (encuestas, videos y viñetas) fueron enviados previamente por correo interno de la organización.

El trabajo principal se realizó con los Asistentes de Organización y Desarrollo del Potencial Humano de todo el país, cuya función es asistir a los Directores en temáticas de relaciones del trabajo y su tarea específica siempre está relacionada a la colaboración con otros trabajadores.

En el inicio de los talleres, pudimos observar la dificultad que existía en los trabajadores para poder pensarse a sí mismos en sus tareas diarias. Nuestro accionar se centró en promover el análisis de su propio puesto de trabajo, que pudieran detectar cuáles eran los factores psicosociales que resultaban riesgosos o no, qué oportunidades tenían para mejorar su labor diaria, qué limitaciones poseían para optimizarla y conseguir una mejora en su puesto de trabajo que se sostenga en el tiempo. La auto-aplicación de una encuesta de factores de riesgo psicosociales, la discusión en grupo con las coordinadoras, la puesta en claro de los hábitos de comunicación, los procesos de colaboración, y el fortalecimiento de la red interna de consulta con la que cuentan, fueron algunas de las tareas emprendidas.

El trabajo conjunto entre las docentes de la UBA y los profesionales de la Coordinación de Desarrollo y Satisfacción Laboral tuvo un plus debido a que, al conocer la institución, colaboraron para la comprensión en ambas direcciones, a saber, que las docentes conozcan la idiosincrasia del INTA y los trabajadores puedan transpolar la teoría y la información a su labor cotidiana.

Resultados

Como resultado de las acciones implementadas, se destaca el efecto por parte de los trabajadores de comenzar a sentir que podían generar recursos propios a problemas nuevos, integrando la consulta, considerando la colaboración de sus colegas y transfiriendo lo aprendido a colaboradores de otras áreas que no habían participado de los talleres. De esta manera, pudieron percibir mayor autonomía en su quehacer cotidiano, organizando, gestionando y respondiendo a las urgencias propias de la tarea sin sentirse “desbordados”. Al mismo tiempo, realizaron propuestas para mejorar en sus puestos de trabajo.

Nuestra experiencia en el INTA generó la creatividad, dando lugar a propuestas que fueron realmente alcanzables por ellos, lo cual tuvo como consecuencia mejoras en la comunicación, participación activa, aumento de la motivación debido a que estaban participando del proceso, entre otros puntos positivos. Somos conscientes de que estos procesos son importantes y se requiere de un seguimiento para que se sostengan en el tiempo. Por su parte, los trabajadores ahora cuentan con herramientas que antes no poseían.

Conclusiones

Nuestro objetivo principal como equipo es poder trasladar estos talleres a otras organizaciones públicas o privadas para poder visibilizar la problemática de los Factores de Riesgos Psicosociales, que los trabajadores logren detectarlos, preverlos y puedan prevenirlos.

Consideramos que la experiencia en el INTA a través de la Coordinación de Desarrollo y Satisfacción Laboral durante el 2018 ha cumplido con los objetivos iniciales del Programa y hemos recibido la conformidad de las autoridades que nos han solicitado la continuidad durante el 2019.

Bibliografía

Aguirre Martínez, R. (2010). Evaluación ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de rehabilitación de salud mental privado. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (10), Pág. 85 -97. doi:10.5354/0719-5346.2010.10563

CISO/ICOH.  Comisión Internacional de Salud Ocupacional. (2002). Código Internacional de Ética para los profesionales de la salud ocupacional. Adoptado por la Junta Directiva en marzo de 2002. Instituto Nacional de Seguridad Ocupacional y Prevención. Roma, Italia. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/cursoa_epi/e/lecturas/mod6/codigo.pdf

Crepeau - Cohn- Schell (Ed) (2011). Willard y Spackman. Terapia Ocupacional. Trad: Diana Klajn. Bs As. Ed Médica Panamericana. (11 º Ed).

Dessors, D. &Guiho-Bailly, M-P. (1998). Organización del trabajo y salud. De la Psicopatología a la Psicodinámica del trabajo. Asociación Trabajo y Sociedad. PIETTE-CONICET. Ed. Lumen. Buenos Aires

Hirigoyen, M-F (2001) El acoso moral en el trabajo. Distinguir lo verdadero de lo falso. Tít. original: Malaisedans le travail. Harcélement moral. Trad E Folch Gonzalez Ed. Paidós Contextos.

Neffa, J. C. (2015). Los riesgos psicosociales en el trabajo: contribución a su estudio. En CEILCONICET.- 1a Ed.C.A.B.A.:

Recuperado de http://www.ceil-conicet.gov.ar/wpcontent/uploads/2015/11/Neffa-Riesgos-psicosociales-trabajo.pdf

OMS (2013) Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. Ginebra. Suiza. Biblioteca OMS.

Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=7E8DC 0875F00514987F6E2D67EC79A26?sequence=1

OMS (2017). Salud mental en el lugar de trabajo. Hoja informativa. Septiembre 2017.

Recuperado de http://www.who.int/mental_health/world-mental-health-day/2017/en/

WHO-AIMS (2013).Informe Regional sobre Sistemas de Salud Mental en América Latina y el

Caribe. OPS. Washington DC, USA. 

Recuperado de http://www.paho.org/per/images/stories/FtPage/2013/WHO-AIMS.pdf

World Economic Forum.The Global Competitiveness Report (2017).

Recuperado de www.police.gov.hk/info/doc/GCR_Reliability_of_Services-E.pdf 

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar