El jingle como estrategia musicoterapéutica de promoción de la salud en la comunidad educativa

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Se presenta al Jingle promocional de la Salud, como una herramienta poderosa con la que cuenta la musicoterapia con orientación en salud comunitaria desde la perspectiva de protección y promoción de la salud en las escuelas. Dada las características comunicacionales que definen a un jingle (canción breve, clara, repetitiva) se lo encuentra apropiado para el trabajo con la escuela y su barrio. Al ser producido por niños, niñas y jóvenes, implica un trabajo de concientización, investigación y adecuación de los conceptos y el mensaje a su propia comunidad, que se concreta con una canción. Se ponen en práctica: habilidades cognitivas diversas, áreas de prácticas del lenguaje, conocimiento del mundo (ciencias naturales, ecología, y sociedad), habilidades expresivas y de comunicación, el fortalecimiento expresivo y la reflexión en la comunidad. Finalmente, a modo de ejemplo se presentan jingles preventivos y promocionales.

La escuela como promotora de salud

La escuela es un ámbito privilegiado para desarrollar estrategias promotoras de salud, puesto que estas acciones impactan a nivel socio comunitario siendo los niños, niñas y jóvenes agentes multiplicadores de acciones de cuidado de la salud. Desde el Programa Salud Escolar (GOEA- Ministerio de Educación), se propicia la implementación de políticas de promoción de salud integral, orientadas a la mejora de la calidad de vida en el ámbito escolar. Los espacios de reflexión sobre la salud constituyen una excelente oportunidad para definir acciones sobre el cuidado y la convivencia, generando instancias de participación y encuentro en las escuelas.

La escuela se constituye en una experiencia fundamental en la vida de las niñas, niños y jóvenes alumnos. La prevención como hecho cotidiano, tiende a la construcción compartida de conocimientos, apela a los derechos y las responsabilidades, construye ciudadanía. En este sentido la tarea del docente también cumple funciones preventivas y de promoción de la salud. La formación de los equipos y el trabajo intersectorial es una estrategia privilegiada de acción, y la conformación y fortalecimiento de redes sociales e institucionales, el camino más viable para su concreción. La OPS (OPS, 1996) impulsa la estrategia denominada Escuelas Promotoras de Salud (EPS), a implementar como política pública de responsabilidad interministerial, para garantizar la promoción de la salud desde las escuelas como centros radiales de las comunidades.

El enfoque Integral de EPS requiere del protagonismo de la comunidad educativa en la identificación de necesidades y problemas de salud y en la definición de estrategias y líneas de acción para abordarlos. Di Leo (2009) postula la promoción de la salud en la escuela como un abordaje ético-político integral cuyos sentidos se dirigen hacia la comprensión de la salud como derecho de ser. Derecho a ser con otros y otras, a ser en comunidad, construyéndola.

El jingle preventivo como estrategia Musicoterapéutica desde una perspectiva de salud comunitaria

El jingle es una producción sonoro musical que se caracteriza por comunicar un contenido preciso mediante un formato breve, con una melodía pegadiza y un mensaje claro y directo. A menudo es utilizado para propagandas de productos, pero también en campañas publicitarias y de bien común. Bien empleado puede constituirse en una herramienta comunicacional preventiva y en una eficaz estrategia de promoción de la salud. Su difusión oral, tanto en el boca a boca como en medios radiales y diversos medios electrónicos, posibilita la multiplicación de un mensaje significativo a muy bajo costo. Al mismo tiempo posibilita que los niños, niñas y jóvenes participantes de estas creaciones se conviertan en protagonistas del cuidado de la salud propia y de la comunidad. Para los estudiantes implica un trabajo de concientización, investigación y adecuación de los conceptos y el mensaje a su propia comunidad, que se materializa en un medio expresivo dinámico. Se ponen en práctica habilidades cognitivas diversas, abarcando áreas de prácticas del lenguaje, conocimiento del mundo, expresivas y comunicacionales. Se requiere la utilización de novedosas tecnologías y redes sociales, además de experiencias significativas de tomas de decisión, respeto y valoración de otras opiniones, trabajo en común y colaborativo.

Por otro lado, se intenta fortalecer el lugar de los niños, niñas y jóvenes como activos participantes de la cultura, proponiendo una experiencia de formación ciudadana en su responsabilidad frente a la salud propia y colectiva. En general las escuelas suelen abordar temáticas de prevención específica (dengue, consumos problemáticos, alimentación, sedentarismo) a partir de contenidos definidos curricularmente. Si las propuestas no retoman el saber de la comunidad y su “agenda”, en general las producciones resultantes de estos procesos de enseñanza adquieren el carácter “moralizante” y disciplinador. Las producciones se suelen plasmar en carteleras y afiches. Este tipo de dispositivos principalmente escritos quedan expuestos dentro de los límites de la escuela. Los jingles pueden producirse con un objetivo de prevención específica (prevención primaria) o desde una perspectiva más general y global, es decir de promoción de la salud. En ambos casos cumplirá un papel de fortalecimiento y participación si la propuesta es sostenida en los principios de democracia y equidad, plantea el involucramiento de quienes constituyen la comunidad educativa dándoles un rol central en la toma de decisiones para la promoción del bienestar comunitario.

Dadas las características comunicacionales que definen a un jingle se lo encuentra apropiado para el trabajo con la comunidad educativa y su zona de influencia, ya que también posibilita subir el material en diversos medios electrónicos, redes, blogs, etc. El jingle preventivo/ promocional es un recurso de la Musicoterapia para la promoción de la Salud en grupos y comunidades, asumiendo una modalidad más del Trabajo con canciones.

A nivel educativo, la creación de un jingle se configura como una herramienta muy potente para poder abordar proyectos integradores ya que incluye la:

· comprensión de contenidos y conceptos básicos a transmitir

· capacidad de sintetizar en poco tiempo (uno o dos minutos) los conceptos más importantes.

· definición e identificación de una población destinataria, conociendo sus características comunicacionales y contexto cultural.

· realización de una producción sonora capaz de generar la atención, definiendo género y estilo musical, instrumentos, pistas, etc.

· difusión del jingle en distintos ámbitos de la comunidad: medios de comunicación barrial, clubes, fiestas, más la posibilidad de acceder a medios electrónicos y redes.

Al mismo tiempo, la producción de materiales preventivos de difusión coloca a los integrantes de la comunidad educativa en una posición de actores privilegiados de la salud pública, integrando el trabajo del maestro de grado, el curricular de música (lenguajes expresivos/medios si lo hubiere). Se parte de saberes horizontales con aportes de todos los actores de la comunidad: docentes, auxiliares, familias, organizaciones vecinas, etc.

Pasos para la elaboración de los jingles

A continuación, se definen una serie de pasos (Pellizzari y Rodríguez, 2019) reelaborados a partir de las experiencias de producción de jingles con estudiantes de escuelas primarias y secundarias del sistema público

1. Definición de los objetivos generales del proyecto. Se relacionan con la promoción de la salud, desde una perspectiva de salud integral abordando las múltiples dimensiones que la componen (interdisciplina) y potenciando los aspectos saludables de la comunidad.

2. Definición del tema y objetivo específico del jingle relacionado con un problema de salud pública considerado como emergente luego de un período de familiarización con la comunidad (Montero, 2006) Por ejemplo: prevención de enfermedades trasmitidas mosquitos (ETM), Promoción de vínculos saludables, etc.

3. Trabajo formativo interdisciplinario de apropiación y construcción de conceptos. Aquí se plantean las principales preguntas. Se consulta a fuentes, se recopila información. Se consulta a la población y se acude a las redes de salud comunitaria. Se consulta material actualizado y a referentes barriales.

4. Identificación de la población. Por ejemplo, niños y niñas, familias, docentes, comunidad en general, etc. Luego de realizada la etapa formativa de apropiación de conceptos e información se pueden adecuar a la población destinataria y las particularidades del formato para comunicar.

5. Elaboración del mensaje. El mensaje tiene que estar directamente vinculado con los objetivos específicos. Se buscará una frase principal que resuma y acompañe la producción sonora. También deberá condensar el sentido para que pueda ser entendida y también tener impacto. Es importante que no genere confusión: tiene que ser muy claro.

6. Recursos sonoros. En la elección de los recursos sonoros es conveniente contar con la participación de docentes de música y/o lenguajes Una vez delimitado el objetivo y el mensaje, con el apoyo de un musicoterapeuta se reelabora el material, traduciéndolo a un discurso sonoro. En este caso, el discurso sonoro deberá estar al servicio de los objetivos. La elección de los recursos y materiales sonoros a utilizar posibilitarán a partir de diversas técnicas una unidad de sentido. Si el discurso sonoro es efectivo por sí mismo, tendrá tanto impacto que no serán necesarias frases extensas ni muchas explicaciones.

7. Producción y grabación del discurso sonoro. La producción podrá contar con pistas -en el caso de elegir una melodía conocida-, instrumentos con los que cuente la escuela y aportes sonoros de la comunidad. También se podrán considerar diversas sonoridades para “crear los climas” que pueden realizarse con cotidiáfonos o pequeños instrumentos que se vayan coleccionando entre los grupos (silbatos, cajas de música, antiguos relojes, etc.). Para la grabación se podrá contar con diversos medios: desde un celular, un grabador portátil, o un estudio de una radio barrial cercana. Será importante considerar el ruido ambiental (siempre presente en nuestras escuelas), para elegir los mejores horarios y sitios para la grabación.

8. Difusión en la comunidad y evaluación del impacto. El último paso será la difusión del jingle, en distintos medios: radios barriales, medios electrónicos digitales. También se puede considerar la “presentación en vivo” del jingle en momentos escolares (recreos, actos, saludos cotidianos) y también en diversas recorridas por el barrio e instituciones. La presentación del jingle con el formato en vivo, posibilitará que los alumnos/as expliquen el proceso, amplíen conceptos y puedan evaluar de manera más directa el impacto de la acción preventiva/promocional. Su difusión en redes y medios electrónicos ampliará el alcance del mensaje. En relación con estos pasos, el objetivo principal de esta acción de promoción de la salud es colaborar para producir un impacto en la reflexión sobre una temática de salud pública en diversos ámbitos para involucrar a nuevos actores. Al mismo tiempo es una herramienta más para fortalecer el lugar de promoción de la salud de las escuelas para la transformación social.

Para finalizar se enuncian algunas producciones con formato de jingle realizadas:

· Jingles para prevenir el dengue (prevención específica). Se propone la realización de jingles para acompañar la tarea de las Escuelas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires sobre la prevención de enfermedades transmitidas por mosquitos, (ETM) especialmente el caso del Dengue. La etapa formativa se construye interdisciplinariamente con profesionales del Instituto Pasteur. En relación con esta experiencia, se producen entre otros el Jingle “Aedes decime que se siente” a partir de una canción tradicional de las hinchadas de fútbol en Argentina (7mo grado, de escuela primaria)

· Jingle “Yo te ayudaré a atarte los cordones” (de promoción) Se aborda la promoción de vínculos saludables y convivencia a partir de una situación detectada con niños más pequeños en los recreos escolares. Se transforma una posible situación de acoso escolar con antecedentes de burlas a la posibilidad de colaborar y enseñarles a los más chicos. Se produce una canción a partir de una melodía tradicional. El jingle sirve de “llamador” para convocar a los más chicos de la escuela al stand de atado de cordones. (5to grado escuela primaria)

· Jingle promocional “Derribando mitos”. Programa salud escolar convocado por el programa Me quiere no me quiere, Ministerio de Educación CABA (Prevención de noviazgos violentos en educación secundaria) Luego de una serie de encuentros y talleres sobre ESI con estudiantes de distintas escuelas secundarias, se produce un Jingle/ canción que aborda mitos y estereotipos. En base a una canción popular del Rock nacional. Se completa la letra en un festival participativo en donde se incluyen “nuevos autores/as”. El Jingle se difunde en las escuelas, festivales y redes. (Fideleff et al. 2019)

· Jingle “Cortá a tiempo”. con el programa Me quiere no me quiere, Ministerio de Educación CABA (Prevención de noviazgos violentos en educación secundaria) Luego de una serie de encuentros y talleres sobre ESI con estudiantes de distintas escuelas secundarias, se produce un Jingle/canción específica sobre prevención de noviazgos violentos. La canción retoma una melodía de moda de pop latino y es presentada por un nutrido grupo en el Festival del Cierre del Ciclo. Antes de la presentación se realizan propuestas de improvisación para integrar a grupos de estudiantes de distintas escuelas. Posteriormente se definen arreglos al Jingle definitivo.

NOTA Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Programa Salud Escolar. Coordinadora Gral.: Jazmín Barrientos. Referente del Equipo de Musicoterapia: Leandro Fideleff. Buenos Aires, Argentina.

 

Bibliografía

Di Leo, P. (2009). La promoción de la salud como política de subjetividad: constitución, límites y potencialidades de su institucionalización en las escuelas. En salud colectiva, 5(3):377-389. Buenos Aires.

Fideleff, L., Blacher, M., Barrientos, J., Szlak, L., Vázquez, E., Peña, M. (2019). Derribando mitos. Trabajo libre en 10° Congreso de Salud Integral del Adolescente (SAP), Argentina. Retrieved from https://www. sap2.org.ar/i2/SAP_Trabajos_Libres_previo.php?Accion=Vista_ Previa_SAP&Id_TL=1893

Montero, M. (2006). Hacer para transformar. El método de la psicología comunitaria. Editorial Paidós, Tramas sociales, Buenos Aires, Argentina.

OPS (1996). Escuelas promotoras de salud: modelo y guía para la acción. Washington DC: OPS;(HSP/SILOS-36).

Pellizzari, P. y Rodríguez, R. (2019) 2da. Ed. adaptada. Salud, Escucha y Creatividad, Buenos Aires: Ediciones Universidad del Salvador.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar