Staff 45

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Staff


Revista Electrónica de la

Facultad de Psicología de la UBA

Año 12 – Número 45

Diciembre 2022

 

Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario

M. Alejandra Rojas


Director General

Jorge A. Biglieri


Generación de Contenido

Pablo Fernández


Diseño

Agustina Espector


Diagramación

Alejandro Zeitlin

 

 

Colaboran en este número:

María Laura Bustingorri

Gonzalo Clerici

Silvina Dulitzky

María Jimena Garriga Zucal

Sebastián Gentili

Ezequiel Katz

Pablo A. Novara

Manuel Tomás Passero

Lucía Rossi

Sandra Sale

Javier Villa

 


Editorial

Les damos la bienvenida a este nuevo número de “Intersecciones” que se publica a pocos días de celebrarse el Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Esta celebración fue declarada por la Organización de la Naciones Unidas en 1992 con el objetivo de promover los derechos de las personas con distintas discapacidades en todos los ámbitos de la sociedad y de poder concientizar a la sociedad sobre esta temática.

La celebración de este año adquiere un interés particular en nuestro ámbito ya que durante el 2022 la Facultad de Psicología inauguró el Centro Universitario de Rehabilitación y Atención integral (CURAI) conformada por profesionales graduados de esta casa de estudios. Su función es la rehabilitación de personas con discapacidad desde un modelo social y universal. Asimismo, combina la atención con la docencia y la investigación de nuestra casa de estudios utilizando la evidencia científica disponible para optimizar la atención.

Si bien este constituye un gran paso de nuestra Facultad orientado a la consecución de las metas planteadas por la celebración de este Día Internacional, debemos también trabajar como sociedad fuera de los centros asistenciales en problemáticas asociadas a la discapacidad.

Uno de los mayores problemas que afrontan las personas con discapacidad es el prejuicio que se tiene hacia las mismas. El prejuicio fue definido por Allport, Clark y Pettigrew (1954) como “una antipatía basada en una generalización inflexible y errónea, que puede ser sentida o expresada, dirigida hacia un grupo como totalidad o hacia un individuo por ser miembro de un grupo” (p. 9). Si bien, los prejuicios organizan la realidad social de las personas, tendiendo a la economía cognitiva, sus efectos en los objetos de prejuicio muchas veces son negativos y generan procesos de estereotipia y discriminación. Aún cuando en los últimos años en Occidente se ha avanzado de manera significativa con el prejuicio hacia distintas minorías objeto de prejuicio como, por ejemplo, minorías sexuales, raciales, étnicas, etc, las personas discapacitadas siguen siendo un grupo vulnerable. Esta vulnerabilidad no está asociada solo a la integración real y física, sino también a los estereotipos que les impiden realizar a las personas discapacitadas algunas actividades de la vida cotidiana.

Es aquí donde la psicología social ha realizado numerosos avances en el trabajo del prejuicio, tanto en la explicación de la génesis de este, así como en su mantenimiento mediante la necesidad de cierre cognitivo (Baldner et. al., 2019) y finalmente en su reducción, como por ejemplo la hipótesis del contacto en la reducción del prejuicio (Allport et. al., 1954). Asimismo, teorías como la de la identidad social (Tajfel & Turner, 1978), la de la justificación del sistema (Jost, 2019), y la de orientación a la dominancia social (Pratto, et. al., 1994) entre otras han contribuido ha explicar la influencia del prejuicio en el conflicto intergrupal y la perpetuación de los estereotipos mediante la necesidad de cierre cognitivo (Kruglanski, et al., 2006).

Si bien se han realizado numerosos avances, queda aun mucho por investigar y avanzar en la reducción del prejuicio y la estereotipia hacia las personas discapacitadas. En este sentido, es importante destacar que la discapacidad nos atañe a todos los profesionales de la Facultad, terapeutas ocupacionales, musicoterapeutas, psicólogos y profesores en psicología, por las múltiples aristas que se pueden abordar desde las distintas disciplinas, así como por el trabajo interdisciplinario en el que se pueden articular nuestros saberes. Esperamos que los miembros de nuestra comunidad académica sigan avanzando en el tratamiento de estas problemáticas, tanto en la clínica como en la investigación, comprometidos con el ideal de una sociedad que pueda incluir a las personas con alguna discapacidad.   

 

Luis Jaume

Bibliografía

Allport, G. W., Clark, K., & Pettigrew, T. (1954). The nature of prejudice.

Baldner, C., Jaume, L. C., Pierro, A., & Kruglanski, A. W. (2019). The epistemic bases of prejudice: The role of need for cognitive closure. TPM: Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 26(3).

Jost, J. T. (2019). A quarter century of system justification theory: Questions, answers, criticisms, and societal applications. British Journal of Social Psychology, 58(2), 263-314.

Kruglanski, A. W., Pierro, A., Mannetti, L., & De Grada, E. (2006). Groups as epistemic providers: need for closure and the unfolding of group-centrism. Psychological review, 113(1), 84.

Pratto, F., Sidanius, J., Stallworth, L. M., & Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of personality and social psychology, 67(4), 741.

Tajfel, H., & Turner, J. C. (1978). Intergroup behavior. Introducing social psychology, 401-466.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar