Perspectivas


  • Para que una hipótesis, aún la más descabellada, pertenezca a la Ciencia Ficción, tiene que estar expuesta de un modo convincente, como si fuese una hipótesis científica, o por lo menos congruente con el saber científico” (Capanna, 1990:17). A lo que se agrega la variable tecnológica, ya que el género de Ciencia Ficción requiere, en su relato, el protagonismo de una o más tecnologías que, en el momento en que se narra la historia, aún no existan (Abraham,2005:21). Cuando la Ciencia Ficción no gozaba aún del público cinematográfico que sí tenían otros géneros -de hecho, la primera revista de historietas de Ciencia Ficción se había creado el año anterior, en los EEUU (Ackerman,1998:107)- “Metrópolis” resultó convocante para el público occidental, y, en tanto clásico, resistió el paso del tiempo. La rebelión de los obreros contra las máquinas y -a través de ellas- contra sus amos, la transformó en ícono para quienes se oponían a la opresión sin límites del capitalismo. La crítica contra el obrero tratado como pieza de una máquina, algo que retomaría Charles Chaplin en “Tiempos Modernos” (Chaplin, 1936), no hizo más que aumentar la simpatía hacia el film, que incluso hoy muchos pueden ver como una fuerte crítica al capitalismo fordista-taylorista de la época.



    Por Gabriel Guralnik, Claudio Pidoto

    Ver Más

  • Tras los crímenes del nazismo, el racismo biológico y el racismo de Estado, emergidos del darwinismo social, fueron declinando en Occidente. Con la llegada del neoliberalismo (1979-80), una nueva idea de supervivencia del más apto fue tomando forma. Se la puede llamar, tras más de tres décadas, “darwinismo económico”. Al mismo tiempo, el avance de la tecnología digital, presente en la vida cotidiana, y de la biotecnología, menos visible pero no menos verificable, llevó a imaginar un sombrío futuro, como en la película “El precio del mañana”. En una etapa en que la ciencia-ficción se ha vuelto hacia la reflexión sobre el sujeto y la sociedad (tras décadas de viajes espaciales y robots), la película muestra un mundo donde la biotecnología permite la detención del envejecimiento, pero instala en los cuerpos un cronómetro, que sólo permite vivir a quienes poseen recursos económicos. En el presente trabajo repasamos el tránsito del darwinismo social al darwinismo económico, y, a través de la teoría de las representaciones sociales, analizamos cómo se despliega en la película un discurso explícito sobre el darwinismo económico. Y concluimos deduciendo cómo se muestra, veladamente, que el poder subyacente no involucra al darwinismo económico, sino al tecnológico.



    Por Gabriel E. Guralnik

    Ver Más
 

Abordajes


  • Este trabajo se enmarca en la intersección entre psicología política e historia. Un análisis de discurso perspectivizado según los cambiantes contextos políticos inestables permite entrever tensiones y establecer problemáticas; pero sobre todo reconstruir un entramado complejo de topologías fitogeográficas económicas políticas con que se marca y constituye un territorio definido simbólicamente entre el oficio de naturalista médico militar farmacéutico, sus estancias, emprendimientos como sus viajes.



    Por Lucìa Rossi

    Ver Más

Vigencia

Actualidad


  • Una mujer se despierta confundida, agotada parece que ha intentado suicidarse, tiene sus muñecas vendadas y un montón de pastillas desparramadas frente a ella. Se encuentra rodeada de televisores con una forma cuadriculada blanca que titila en la pantalla. Sale a la calle buscando ayuda. La gente la ve y la filma. La relación al otro aparece mediada por las aplicaciones (apps) de los celulares. No la miran a ella en directo sino a través de sus celulares y cámaras. La mujer no puede entender por qué todos la ven pero nadie la ayuda. Todos se volvieron espectadores, nadie interviene. Un hombre lleva una máscara con la misma imagen que se veía en el televisor, saca una escopeta, le apunta y dispara, dando inicio a la cacería. Así comienza el segundo episodio de la segunda temporada de Black Mirror.



    Por Elizabeth Ormart

    Ver Más

  • Durante las rotaciones por distintas instituciones se han presenciado diversos talleres artísticos que formaban parte de las actividades propuestas a quienes se atendían allí. Las actividades se basaban en realizaciones teatrales, talleres literarios y espacios de dibujo con diferentes temáticas. Se presentan a continuación los siguientes recortes de cuatro rotaciones que guiarán el desarrollo del presente trabajo:



    Por Ionatan Boczkowski

    Ver Más

  • En este trabajo analizaremos los efectos que tiene sobre los seres humanos el aumento exponencial de la cantidad de datos e información producido por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs). Las TICs son extensiones del ser humano y la Psicología no puede ser ajena a ellas. Nos enfocaremos en los fenómenos de big data y burbujas de filtro en la web, utilizados como forma de recolectar y moldear la información, analizando sus efectos sobre el comportamiento y la conducta humana. Por último examinaremos los beneficios que la inclusión de la Psicología en el desarrollo de nuevas tecnologías tendría para los individuos, observando diversas propuestas que apuntan a lograr mayor bienestar en el uso de las TICs.



    Por Liza Inés Murlender

    Ver Más
 

Ficción


  • La lapicera resbalaba en mis dedos por el aceite que dejaron las papas. Quedaba una docena de exámenes por ver, y de los que había corregido la mitad eran entregas en blanco. Martina apareció en el comedor descalza y llorando, corrió hacía mi y la alcé. “¿Mamá, qué es ese ruido de afuera?”, me preguntó.



    Por Nicolás Villarino

    Ver Más

Libros


  • Este libro intenta brindar una guía de ejercicios prácticos y su fundamentación teórica, como parte de los múltiples pasos a seguir en el complejo proceso de entrenamiento del instrumento actoral. Nuestra aspiración es que sea de utilidad a los miles de actores, directores y coordinadores jóvenes de nuestro país, que no accedieron a los grandes maestros como Agustín Alezzo, Augusto Fernandes, J. C. Gené, Inda Ledesma, Raúl Serrano, y antes a Hedy Crilla, R. Durán, C. Gandolfo y tantos otros. Estos ejercicios recopilan sintéticamente la experiencia de varios años junto a algunos de ellos, pero principalmente completada y recreada en la práctica enriquecedora de nuestros talleres, donde cientos de alumnos se foguean año a año entregando sus almas y sus cuerpos, nutriéndose de esa fe creadora que les conceda alcanzar la maravillosa aventura de comunicarse a través del arte.



    Por Alberto Rubinstein

    Ver Más

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar