Número 44


  • El pasado mes de agosto fallecieron sorpresiva e inesperadamente dos profesores de la casa, ambos de la asignatura Psicología Evolutiva Niñez: María Julia García el día 17 y, Enzo Virgilio Carriolo, el 23 del mismo mes. Desde los años 70 estos egresados de la casa, psicólogos, formaron generaciones de profesionales y, lo que es destacable, participaron siempre activamente en la institucionalización de nuestra casa de estudios.



    Por Lucía Rossi

    Ver Más

  • En el presente trabajo se realiza una reflexión acerca de la visibilización de la psicología perinatal y la inserción del psicólogo perinatal, donde se incluye también su especificidad en tiempos de pandemia. La reflexión será sintetizada en tres categorías: “La psicología perinatal ayer y hoy”; “Actualidad y psicología perinatal: ¿Qué es la psicología perinatal y a qué se dedica un psicólogo perinatal?” y “¿Qué ocurrió con la psicología perinatal en el marco de Pandemia por COVID19?”.



    Por Jazmín Alfie

    Ver Más

  • En el presente artículo presentamos el problema que plantea la detección del juicio inconsciente en el análisis. Caracterizamos el juicio como una proposición simple, al modo de Aristóteles, y siguiendo los pasos de Freud -quien a su vez continúa los de Brentano en tal sentido- situamos el existente a partir de sus atributos. Situamos los enunciados judicativos inconscientes de modo indirecto a partir de otras formaciones clínicas por medio de tres ejemplos freudianos. Ellos nos permiten situar el juicio inconsciente en función-síntoma y en el cumplimiento de la regla fundamental. A partir de este hallazgo, concluimos que sería pertinente proceder del mismo modo para la detección de juicios inconscientes en la base de otros fenómenos clínicos (fantasma, acting out, pasaje al acto) a condición de tener en cuenta las diferentes posiciones del sujeto en relación con el par significante, el intervalo y el tipo de articulación entre inconsciente y transferencia. Por último, señalamos la importancia de distinguir entre juicio inconsciente y acto.



    Por Vanina Muraro y Martín Alomo

    Ver Más

  • La Terapia Basada en la Mentalización es un tratamiento estructurado o manualizado que surge en la década de los 90, originalmente orientado a reducir las auto y hetero lesiones, la ideación suicida y las internaciones en pacientes con desordenes de la personalidad del tipo Borderline o Trastornos límite de la personalidad (Bateman, A. & Fonagy, P. 199).La mentalización es definida por los autores como una actividad humana a través de la cual imaginamos o inferimos las emociones, los pensamientos y las motivaciones de las conductas de otras personas. La inferencia de los estados mentales de otras personas supone una mentalización de nuestras propias emociones, creencias, pensamientos y la idea de que nuestra conducta se encuentra modulada por estos estados.



    Por Martín Etchevers

    Ver Más

  • El presente trabajo tiene por objeto exponer las aproximaciones conceptuales arribadas dentro del campo científico y académico con respecto a la relación de dos constructos psicológicos, a saber, procrastinación -la postergación en el cumplimiento de acciones pendientes- y perspectiva temporal -el modo en que las personas ordenan sus experiencias en categorías temporales tales como presente, pasado, y futuro-. Se destacan, en primer lugar, los aportes teóricos y empíricos relevados sobre la procrastinación, en segundo lugar, las posibles relaciones entre procrastinación y perspectiva temporal, y finalmente, se exponen las principales conclusiones de este estudio.



    Por Rocío Giselle Fernández Da Lama

    Ver Más

  • El presente artículo se inscribe en el marco de nuestra investigación: “Núcleos temáticos relevantes en los últimos desarrollos freudianos. Aportes al problema de la finalización de los análisis”. En ella nos propusimos abordar una serie de núcleos temáticos desarrollados por Freud en el último tramo de sus teorizaciones que consideramos relevantes respecto del problema de los obstáculos a la finalización de los análisis. En esta ocasión nos interesa retomar e interrogar la investigación freudiana relativa al rechazo de la feminidad y la incidencia del odio. Nos proponemos situar ciertas coordenadas freudianas que consideramos vigentes y fecundas para aportar elementos que permiten esclarecer la lógica que se pone en juego en una serie de fenómenos delimitados a partir de la noción del odio, a la degradación y a la discriminación en conjunción con el rechazo de la feminidad.



    Por David Laznik, Elena Lubián y Leopoldo Kligmann

    Ver Más

  • El presente trabajo se inscribe dentro del proyecto UBACyT "Gozar de la verdad: fundamentos y alcances del concepto para pensar los fenómenos sociales de la política y la violencia desde el psicoanálisis" en el marco de las Convocatorias a Becas 2019 de categoría Estímulo. En otra elaboración (Motylicki, 2020), hemos presentado nuestro concepto de goce de la verdad (Rabinovich, 2006a) como una forma de explicación psicoanalítica del fenómeno de fanatismo. Basándonos en lo desarrollado, comenzaremos aquí un recorrido que tiene por pretensión rastrear y examinar factores que intervengan en la aparición y expresión del fenómeno en cuestión. En esta oportunidad, abordaremos la noción de identidad, en tanto uno de los factores de incidencia en la manifestación del fanatismo. El fenómeno de identificación (Freud, 1914; Lacan, 1949, 1953-1954), el papel de las ideologías (Seijas, 2011; Žižek, 2017) y el concepto de novedad (Peterson, 1999a, 1999b; Peterson & Flanders, 2002) serán algunas de las nociones que nos permitirán analizar el rol de la variable identitaria en torno al fenómeno de fanatismo y al concepto de goce de la verdad.



    Por Martín Motylicki

    Ver Más
   

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar