Pasaje al acto y acto sintomático: breve presentación comparativa

Resumen

El presente trabajo[1] tiene por objeto realizar un estudio comparativo entre pasaje al acto y acto sintomático con el fin de realizar una suerte de delimitación conceptual que permita diferenciar ambos conceptos, en la medida en que la fenomenología del acto en cuanto tal puede conducir a una confusión entre ambas categorías y en tanto ha de tenerse en cuenta que las mismas no corresponden sino a una lectura externa que se aplica a un accionar. Para ello, tomaremos la tentativa de suicidio del caso freudiano “la joven homosexual”, así como el asesinato cometido por el filósofo Louis Althusser, quien en 1980 estrangula a su mujer en un breve estado de ausencia.

 

El dejarse caer de la joven homosexual

La categoría de acto sintomático no parece gozar actualmente de gran difusión dentro de la literatura psicoanalítica. Sin embargo, Freud en sus historiales suele interpretar el accionar de sus pacientes bajo transferencia como “acciones sintomáticas”: tal es el caso de Dora dando cuenta de su quehacer onanista cuando, recostada en el diván, juguetea con una pequeña cartera. También, aunque no propiamente su paciente, es el caso de Hans representándose el nacimiento a través del juego con una muñeca de goma a la cual abre las piernas para hacer caer de entre ellas un pequeño cuchillo que pertenece a su madre. Freud (1905) explica que las acciones sintomáticas son aquellas realizadas de manera automática, sin ningún tipo de reparación en lo que se está llevando a cabo pero que expresan finalmente pensamientos e impulsos inconscientes. Si tenemos en cuenta la estructura que Lacan precisa para el síntoma neurótico, es fácil entonces pensar el acto sintomático como un acto que, tomado como significante, viene a sustituir otro significante que queda entonces elidido, reprimido.

Esta es la postura que toma Freud (y la de Lacan a la altura de El Seminario IV) cuando lee el arrojarse de la joven homosexual en las vías del tren como una analogía del nacimiento. Freud (1920) se refiere a dicho intento de suicidio como una acción que realiza tanto un cumplimiento de castigo como un cumplimiento de deseo. Sería así un acto cargado de simbolismo en tanto viene a realizar el niederkommen del parto, como representante del deseo de la joven homosexual de recibir un hijo del padre. Es decir que la lectura freudiana es la de hacer de este arrojarse de la joven homosexual un acto sintomático. Todo su acto sería un significante que sustituye a otro significante en lo que constituye propiamente una metáfora.

No será ésta, como es sabido, la postura de Lacan a partir de El Seminario X (1962-1963). Allí, Lacan anunciará que no basta con tomar la analogía del parto para dar cuenta de la dimensión del niederkommen, sino que este dejarse caer es aquello que da cuenta de la súbita puesta en relación del sujeto con lo que él es como objeto a, real, por fuera del marco simbólico-imaginario. Lacan dirá entonces de la joven homosexual que su acto no es un elemento significante, no es una formación del inconsciente como afirma Freud, no puede ser explicado desde la perspectiva simbólica. El arrojarse a las vías del tren es un pasaje al acto, en tanto éste se caracteriza por una identificación absoluta del sujeto con el a, al que se reduce, bajo cuya forma cae expulsado, rechazado de la escena, por fuera de toda elaboración simbólica.

 

Estructura del acto sintomático en la psicosis

El síntoma psicótico posee una estructura diversa a la del síntoma neurótico. El síntoma psicótico no puede ser formalizado a partir de la estructura de la metáfora, de la sustitución de un significante por otro en una cadena articulada. La estructura del síntoma en la psicosis es de cadena rota. Es el significante que, forcluido en lo simbólico, retorna en lo real. En este sentido, la noción de acto sintomático resulta algo más difícil de aprehender cuando el asunto en cuestión es el asunto psicótico. El hecho de que en el acto sintomático en la psicosis se trate del significante retornando en lo real, aproxima acto sintomático psicótico y pasaje al acto, en la medida en que en ambos el acento está puesto en el registro de lo real.

La literatura psicoanalítica suele explicar el pasaje al acto en la psicosis como tentativa de solución, en tanto apunta a modificar algo en relación a la irrupción de goce. El pasaje al acto es así concebido como un “tratamiento de lo real por lo real”,[2] que intenta acotar un goce que, retornando bajo la forma del síntoma psicótico, se presenta como disruptivo para el sujeto. El pasaje al acto sería aquí respuesta frente al síntoma.

Allouch (1992), al referirse al asesinato de Hélène Rytmann por parte de su esposo, Louis Althusser, afirma que el acto que realiza el filósofo francés de estrangular a su mujer tiene, no el estatuto de un pasaje al acto, sino el de un acto sintomático sádico.

Hélène es estrangulada en un momento preciso, tal y como relata el propio Althusser en su obra testimonial El porvenir es largo. Dicho momento es aquel en el cual Hélène se encuentra dispuesta a abandonar a su esposo. Allouch sostiene que para Althusser la castración femenina resultaba en un punto de horror inabordable, punto de encuentro con un agujero en lo simbólico que lo dejaría en la más absoluta de las indefensiones. Frente a esto, Althusser habría elaborado a lo largo de su vida la siguiente estrategia: dividir en dos al género femenino, a través de lo cual, afirma Allouch, no le habría sido tan grave percibir castrada a la mujer que tiene en frente al momento de acostarse en la cama, ya que por lo menos, otra mujer, aquella que se encontraría más bien a su lado, no lo estaba.

Este recurso que le proporcionaba a Althusser cierto sostén para afrontar lo no elaborable de la sexualidad femenina es lo que viene a caer en el instante mismo en que Hélène se dispone a abandonarlo. Esto en la medida en que, según Allouch, a través del abandono de su compañero, Hélène habría estado dispuesta a realizar su castración de mujer.

En estas coordenadas es que Allouch ubica el asesinato como acto sintomático. Confrontado con lo insoportable de la castración femenina, Althusser estrangula a su mujer, a quien necesitaba considerar dotada en términos fálicos. En este punto de su argumentación, Allouch toma un detalle que a Althusser le causó gran impresión del asesinato. El filósofo estrangula a su esposa en un momento de ausencia, es decir, que no recuerda nada del momento mismo del asesinato. Sí recuerda el instante inmediatamente posterior, en el que se descubre a sí mismo con las manos sobre el cuello de su esposa. Del rostro de ella en aquel momento recuerda su mirada, fija y perdida, y la punta de su lengua asomando por entre sus dientes. La punta de la lengua no es allí para Allouch otra cosa que un subrogado del falo.

Así, el acto sintomático de Althusser sería producto del retorno en lo real del significante forcluido que dé cuenta de qué es una mujer, en la medida en que no hay simbolización posible del órgano sexual femenino, y, al hacer surgir del cuerpo muerto de Hélène la “lengua-falo”,[3] vendría a dar la respuesta a una pregunta por la feminidad que nunca llegó a ser formulada. Desde esta misma perspectiva, podría acaso pensarse como acto sintomático el pavonearse del presidente Schreber vestido de mujer frente al espejo. Allí también estaría retornando en lo real un significante de la mujer, forcluido.

 

Althusser: ¿acto sintomático o pasaje al acto?

Se trata de preguntarse cómo puede ser leído el asesinato cometido por Louis Althusser. Siendo que, finalmente, se trata de lecturas posibles frente a un hecho que en sí mismo y en cuanto tal ha sido forcluido. Tantas veces es producto de una suerte de deformación profesional del psicoanalista el interpretar todo acto como sintomático, reinscribiéndolo en el campo del Otro y en su vertiente del sentido. Acto pero del analista que borra de un plumazo la angustia frente al sin sentido de un real para el cual no hay, al menos en principio, palabra posible.

Así como el pasaje al acto de la joven homosexual es leído por Freud como un acto sintomático, ¿no cabe preguntarse si Jean Allouch está haciendo un acto sintomático de un pasaje al acto que, en cuanto tal, no es sino caída de sentido frente a lo imposible de lo real? Pregunta que de ninguna manera puede ser retórica, tratándose de semejante referente en lo que respecta al estudio del pasaje al acto en la obra de Lacan. No es el objetivo del presente trabajo estudiar las condiciones que llevan a la desestabilización del cuadro melancólico en Althusser, pero parece válido al menos dejar abierta la pregunta acerca de si el asesinato de Hélène Rytmann no constituye un pasaje al acto en tanto apunta a acotar algo de un goce que se presenta como disruptivo y que es localizado en el Otro, encarnado en este caso en la figura de su esposa y que por lo tanto conllevó la eliminación de su persona.

 

Referencias bibliográficas

ALLOUCH, J. (1992): En estos tiempos, Ed. Psicoanalítica de la Letra, A.C., México D.F., 1993.

ALTHUSSER, L. (1976): El Porvenir es Largo y Los Hechos, Editora Nacional, Madrid, 2002

FREUD, S. (1905): “Fragmento de análisis de un caso de histeria”, en Obras Completas Vol. VII, Ed. Amorrortu, Bs. As., 2007.

FREUD, S. (1920): “Sobre la psicogénesis de un caso de homosexualidad femenina”, en Obras Completas Vol. XVIII, Ed. Amorrortu, Bs. As., 1984.

GARCÍA, C. D. y TENDLARZ, S. E. (2008): ¿A quién mata el asesino?, Ed. Grama, Bs. As., 2008.

LACAN, J. (1959-1960): El Seminario. Libro IV: La relación de objeto, Ed. Paidós, Bs. As., 2009.

LACAN, J. (1962-1963): El Seminario. Libro 10: La Angustia, Ed. Paidós, Bs. As., 2006.

MUÑOZ, P. D. (2009): La invención lacaniana del pasaje al acto, Ed. Manantial, Bs. As.

SOLER, C. (1991): “El trabajo de la psicosis” en Estudios sobre la psicosis, Ed. Manantial, Bs. As., 1993.

 

Notas

[1] Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación UBACyT (2012-2014): “La libertad en psicoanálisis. Su incidencia en la concepción de sujeto y la causalidad en la obra de J. Lacan. Consecuencias clínicas y éticas”, dirigido por Pablo D. Muñoz. Código SIGEVA: 20020110200143. CTA: Humanidades - Área: Psicología. Especialidad: Psicoanálisis. Acreditado y financiado para el Período: 01-07-2012 al 30-06-2014. Proyecto en el cual el autor participa en calidad de Becario UBACyT (Categoría: Estímulo) con el proyecto (2013-2014): “La responsabilidad del sujeto por el pasaje al acto en Louis Althusser”.

[2] Soler, Colette (1991): “El trabajo de la psicosis” en Estudios sobre la psicosis, Ed. Manantial, Bs. As., 1993, pág. 18.

[3] Allouch, Jean (1992): En estos tiempos, Ed. Psicoanalítica de la Letra, A.C., México D.F., 1993, pág. 51