El rol del psicólogo en el ámbito de la Reproducción Humana Asistida (en tiempos de COVID)

La Práctica Profesional 824: “El rol del psicólogo en el ámbito de las técnicas de reproducción asistida” ha adaptado su modalidad de cursada, creando un dispositivo de encuentros virtuales que incluyen conversatorios con distintos profesionales especializados que analizan el complejo y vertiginoso ámbito de la salud reproductiva desde una perspectiva actual y en el contexto de pandemia por Covid-19. Estos espacios permiten un diálogo interdisciplinario sobre escenarios en donde la subjetividad de la época es interpelada.

Introducción

La Práctica 824 surgió en el año 2015 con el objetivo de problematizar el rol del profesional psicólogo en el ámbito de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRHA). Desde entonces, estudiantes avanzados e incluso graduados -a través de programas de extensión- han participado de la formación propuesta, sustentada en una perspectiva compleja que contempla el entrecruzamiento de los distintos discursos y actores que participan, junto a los psicólogos, en esta área de inserción.

La pandemia que azota el mundo desde los inicios del año 2020, impuso un importante desafío a las modalidades de abordaje de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el nivel superior. Era necesario crear dispositivos virtuales que habiliten una experiencia de cursada significativa para todos los estudiantes que quisieran formarse en la reproducción asistida. Fue así como se pensó en incluir en las clases teóricas la invitación de profesionales especializados en las distintas áreas intervinientes en las TRHA para construir un diálogo interdisciplinario. Genetistas, ginecólogos, antropólogos, y colegas psicólogos, fueron algunos de los profesionales que han acompañado la cursada mediante la virtualidad.

¿Qué implican las TRHA como tratamiento? ¿Qué lugar existe para un/a psicólogo/a en el mismo? ¿Cuáles son las características de su rol? ¿Cómo se entrelazan tan diversos discursos y actores frente a la problemática de la infertilidad? ¿Cómo pensamos nuestra práctica clínica en este ámbito específico? Estas fueron algunas de las preguntas transitadas durante la cursada, aunque muchas de sus respuestas aún se hallen en construcción.

 

La reproducción asistida en el contexto de la pandemia

El primer invitado fue el Dr. Sergio Papier, director médico del CEGyR y Presidente del Comité Ejecutivo de ALMER. Su presentación estuvo centrada en la situación puntual de la reproducción asistida frente a la emergencia sanitaria por la pandemia de COVID-19.

Las actividades dentro de los centros reproductivos permanecieron restringidas durante los dos primeros meses de ASPO, y con ellos los distintos tratamientos en curso. Debió crearse un nuevo modo de hacer clínica: continuar trabajando con los distintos usuarios de los tratamientos reproductivos prescindiendo, cuando fuera posible, del contacto físico. ¿Cómo lograrlo? A través de la videoconsulta.

Fue una grata sorpresa observar que este nuevo modo de contacto permitió derribar barreras geográficas y económicas que dificultan el acceso a los tratamientos reproductivos en personas de todos los rincones del país. También, se cree que influyó positivamente en el vínculo médico-paciente, creando encuentros de modos antes impensados.

Las estadísticas demuestran que la cantidad de tratamientos reproductivos no se redujeron durante el año 2020, permitiéndole al Dr. Sergio Papier concluir que: “el deseo de tener un hijx fue y es mucho más fuerte que el miedo a la enfermedad”.

Postergable vs. Impostergable

Las políticas sanitarias en vigencia durante el 2020 permitían la continuidad de aquellos tratamientos reproductivos “impostergables”. Dejando a decisión médica qué casos se incluían en dicha categoría.

La ovodonación fue la que sufrió principalmente el impacto de esta medida. Pues sólo los centros que cuentan con un banco propio de gametos continuaron funcionando. A dicha limitación, debió sumarse la creación de una logística para el acceso de las donantes provenientes, mayoritariamente, del conurbano bonaerense a la capital debido a las restricciones de circulación.

En el otro extremo, la práctica que más se incrementó fue la criopreservación de ovocitos, a pesar de no estar cubierta por obras sociales o prepagas. Esto se explicaría con la disponibilidad de ingresos, antes destinados para otros fines ahora interrumpidos por la pandemia, y/o la posibilidad de contar con un teletrabajo que permita que la mujer disponga de otro modo de su tiempo y dinero.

La criopreservación posibilita la planificación reproductiva y la preservación del vínculo genético con el futuro hijo/a. Aunque esta técnica no garantiza la concepción, se presenta en la actualidad como una opción para muchas mujeres que prefieren diferir la maternidad, pero preservando su capacidad reproductiva.

¿Genética y psicología?

Las causas de la infertilidad no siempre son claras. Los usuarios suelen atravesar diversos análisis y estudios complejos hasta alcanzar un diagnóstico y su tratamiento. Durante ese proceso la subjetividad se ve interpelada, y es cuando -debemos decir algunas veces- es convocada la psicología. En este ámbito, la misma tiene un rol que es presentado por algunos médicos como auxiliar, aunque sus aportes, muchas veces, colaboran y favorecen el atravesamiento del tratamiento reproductivo (Ormart & Wagner, 2020).

Otro de nuestros invitados, fue el Médico Genetista Ramiro Colabianchi, quien comentó que la evolución de la concepción genética desde una perspectiva biologicista, a una ambientalista o contextual, introdujo la idea del ambiente como uno de los principales factores de influencia en los genes. Esto produjo un cambio radical en los modos de comprender las diversas manifestaciones clínicas que pueden producir infertilidad.

El diálogo entre la genética y la psicología, lejos de dificultarse, permitió debatir la influencia palpable en la manifestación de los genes los efectos sociales y psíquicos que atraviesan los individuos.

El desciframiento del genoma humano se dio gracias a la cooperación de científicos y, en lugar de patentarlo, el Congreso de EEUU lo declaró como patrimonio de la humanidad. Sobre este descubrimiento el invitado comenta: “nos permite comprender mejor la vida, cómo estamos hechos, de qué manera nos vamos desarrollando, entender cómo se altera nuestra salud y de qué maneras podemos trabajar para prevenir las enfermedades o para curarlas”.

Dentro del ámbito de las TRHA, el rol del médico genetista consiste en el análisis de las muestras genéticas de progenitores, donantes y embriones. Muchas veces la información alcanzada por estos especialistas resulta determinante para la toma de decisiones respecto del tratamiento reproductivo. Varios de los diagnósticos a los que se arriba en este ámbito derivan de la presencia o ausencia de una manifestación clínica que dificulta la concepción “natural” (Ariza,2019). Del mismo modo, un/a donante no es aceptada como tal si, luego de un análisis específico, se confirma la presencia de alguna enfermedad que pudiera afectar el embrión. Y esta perspectiva continúa y participa en la selección de los embriones conformados en el laboratorio. Durante el conversatorio pudimos preguntarnos: ¿Cuál podría ser el estatuto psicológico de la intervención genética en la selección de embriones? y ¿Cuáles son los debates bioéticos que implica? Los avances de la ciencia, lejos de dar respuestas a estos interrogantes, desata nuevos.

La epigenética

La epigenética es un área dentro del ámbito de la genética que analiza los factores ambientales que promueven que algunos genes “se prendan” o “se apaguen”. La epigenética conductual considera que los traumas acontecidos a lo largo de nuestra vida, así como aquellos sucedidos a nuestros ancestros inmediatos, dejan una suerte de heridas moleculares adheridas a nuestro ADN. Es decir que las experiencias de nuestros ancestros, pueden modelar nuestra propia experiencia, a través del registro genético de las mismas.

El médico genetista resaltó la importancia de conocer la información genética para la construcción de la identidad, principalmente en hijos nacidos por TRHA, y propone repensar el estatuto psicológico que el peso que las relaciones biológicas han tenido en los vínculos del parentesco. Finaliza el conversatorio sosteniendo que “los genes predisponen, el ambiente dispone” y, por ende, “genoma hay uno solo; epigenoma, muchos”.

Una mirada antropológica

La Dra. Mariana Vera Cherro, antropóloga uruguaya, nos visitó para problematizar las relaciones de género y biotecnologías reproductivas. La disertación promovió la problematización: ¿Cómo dialogan las biotecnologías con el género? ¿Qué producen y reproducen las técnicas?

El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que se distinguen entre los sexos: “Siempre que estemos hablando de género, estamos hablando de significaciones de poder'', comentó la invitada. Es constatable que la mayoría de los estudios e intervenciones en el ámbito de las TRHA se realizan en el cuerpo femenino.

La reproducción social de ciertas identidades de género y de la condición generalizada de los cuerpos, lleva a equiparar el cuerpo femenino con el cuerpo reproductor, al cual también se le supone un deseo “natural” de hijo/a. Volviendo delgada la línea entre maternidad deseada y mandato social (Fernández, 1993). Mientras tanto el cuerpo masculino, ocupa los márgenes de la intervención médica en la reproducción asistida.

Conclusión

            La Práctica Profesional 824 se ha adaptado al contexto de pandemia sin perder un aspecto fundamental en el que el equipo docente cree: la interdisciplinariedad. A lo largo del cuatrimestre, ha recibido diferentes invitados especialistas que permitieron el enriquecimiento del diálogo entre los saberes y perspectivas que se consideran importantes transmitir a los estudiantes que deciden formarse en el ámbito de la Reproducción Humana Asistida.

            Por ser un campo vertiginoso y de vanguardia, creemos necesaria la formación integral de los psicólogos, con el objetivo de crear herramientas que permitan trabajar con los efectos subjetivos que acaecen durante el desarrollo.



Bibliografía

Ariza, L (2019) Ética en vivo. Sobre el trabajo ético en el Diagnóstico Genético Premplantatorio (PGD) en Argentina. En Política y Sociedad. 56 (3) Pp. 669-690. En línea: https://doi.org/10.5209/poso.59906

Ormart, E & Wagner, A (2020) Abordajes psicológico en reproducción medicamente asistida. NEU. En línea: http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2020/09/Abordajes-Psicolo%CC%81gicos.pdf