VI Jornada de la Cátedra II de Teorías y Técnicas de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II “Debates en torno a la Infancia, la Adolescencia y los Adultos Mayores. Perspectivas Clínicas, Educativas y Comunitarias”

“Los extremos de la vida, proponen nuevas salidas” Dra. Teresa Veccia.

Se llevaron a cabo las VI Jornadas de la Cátedra II de Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II el sábado 9 de abril de 10:30 a 17 hs. en la sede de Hipólito Yrigoyen de la Facultad de Psicología. Fue muy cálida e interesante. Concurrieron alrededor de 200 personas, y contó con la presencia de importantes invitados.

Anteriormente las Primeras Jornadas de la Cátedra se llevaron a cabo en el 1995 – 1997. En ellas se trabajó sobre Psicodiagnóstico Educacional. Las posteriores se realizaron en 2008, 2012, y 2014, las dos primeras sobre violencia en las relaciones interpersonales, y la última titulada “Nuevas Demandas en la Evaluación Psicológica”, estuvo dividida en tres secciones. Comenzó con la “Evaluación Psicológica en Psicología del Deporte” - Evaluación psicodeportológica: las diferencias entre deportes individuales y deportes en equipo; continuo con Mobbing. Evaluación, Prevención y Diagnostico, Abordaje en Contextos Laborales”; y finalizo con “Desafíos por un nuevo modo de interactuar a partir de la virtualidad, en el Psicodiagnóstico Infanto-juvenil – familiar en los dispositivos jurídico asistenciales.
La VI Jornada de la Cátedra II de Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico Módulo II se llevó a cabo el sábado 9 de abril en la sede de Hipólito Yrigoyen, desde las 11 am. La misma estuvo organizada por la Secretaría de Extensión, Cultura, y Bienestar Universitario y por los Docentes de la Cátedra mencionada. La presentación estuvo a cargo de la Doctora Teresa Veccia, Prof. Regular Titular de la asignatura y Directora de Proyectos de Investigación en el área de la Evaluación Psicológica sobre temáticas vinculadas a niños y adolescentes (UBACYT).
La actividad se organizó en tres paneles de una hora y media cada una con debate posterior.
La primer mesa, coordinada por la Lic. Mariela Vintiss, cuyo eje temático fue “Abordajes disciplinarios integrativos en adultos mayores” comenzó a las 11 am. Participaron como invitados: Ricardo Iacub, Psicoanalista, Doctor en Psicología, UBA. Egresado en 2006. Profesor Regular Asociado a cargo de la materia Psicología de la Tercera Edad y Vejez, Facultad de Psicología UBA; la Licenciada Paula Badalucco, Docente de la Cátedra de Tercera Edad y Vejez, Especialista en gerontología comunitaria e institucional. Directora del Hogar San José, perteneciente a la dirección Nacional de políticas para Adultos Mayores, del Ministerio de Desarrollo de la Nación; y el Licenciado Sergio Fajn, Psicólogo. Psicoanalista, Psicodramatista. Maestro y Profesor Municipal de Recreación. Titular Docente de la Cátedra Problemas del Tiempo libre en el Envejecimiento en la carrera de posgrado en Psicogerontología en la Universidad Maimónides.
En un primer momento, Ricardo Iacub expuso sobre su propuesta de conformar Modelos de intervención contextuales con adultos mayores. Su ponencia duro alrededor de 50 minutos.
Su relato emergió sobre la pregunta de qué es ser un viejo, un discurso que surge de los diferentes ámbitos de socialización.
Su propuesta estuvo referida a que los psicólogos lean atinadamente este devenir donde aparecen nuevas necesidades y analicen que se puede hacer con ellas. Para Iacub, los psicólogos deben tener varias lecturas de la realidad.
Este expositor se enfocó en tratar de transmitir la idea de la importancia de generar otros ámbitos de socialización posibles para estos adultos mayores. No aislarlos. Para Iacub, que el adulto mayor asista al psicólogo una o dos veces por semana en forma individual no alcanza. “Su problema es la soledad” afirma. Hay que sacarlos de la casa, que estudien, que asistan a los centros de jubilados. El aislamiento, “sentirse solos con aquello que vendrá” les genera estrés, por eso las intervenciones que se pueden llevar a cabo con este grupo son: la inclusión, el empoderamiento, el bienestar subjetivo, optimizar el rendimiento cognitivo, realizar talleres de memoria, crear nuevas configuraciones identitarias.
Como segunda panelista, la Lic. Paula Badalucco habló acerca de las intervenciones en residencia para adultos mayores. Hizo referencia a la institución para adultos mayores, al geriátrico. Afirmo que estos actualmente están incapacitados de ofrecer respuestas acordes a la necesidad de los pacientes.
Badalucco sostuvo la misma perspectiva que Ricardo Iacub al plantear que los psicólogos deben tener una visión diferente de las personas mayores, de los roles profesionales y de las instituciones. Por eso expresó que los psicólogos deben fortalecer la autonomía de este grupo, potencializar su independencia, centrando el papel terapéutico en lo cotidiano y lo significativo para cada individuo enfocándose en la calidad de vida de estos pacientes y en el respeto a su dignidad, privacidad, intimidad y honor.
El profesional psicólogo no debe perder de vista el proyecto de vida del paciente, siempre atento a la biografía, dignidad, independencia, el cuerpo para ejercitar, la motivación y las fortalezas.
En esta mesa, como tercer invitado expuso también Sergio Fajn, Psicólogo, quien hablo de La juegoteca comunitaria. Un abordaje intergeneracional en contextos de pobreza.
El Lic. Fajn comentó sobre esta iniciativa en el barrio Almafuerte de San Justo, Prov. de Bs. As. Este proyecto nació porque se necesitan fortalecer lazos sociales, que los “pibes jueguen”, que las mujeres puedan armar redes. Fue un trabajo intedisciplinario, con diferentes dispositivos, lo que cambiaria la realidad de este barrio y a los profesionales participantes también.
El proyecto, es un trabajo que parte de una investigación de la Universidad Maimónides, sobre cuál es la reacción en este contexto con las diferentes formas de envejecer.
Se inició en la parroquia vecinal, en una primer parte capacitando a vecinos para abrir espacios de juegos en este contexto de pobreza. Cuando finalizó la capacitación les fue entregado un certificado. “Quien sabe, quizás el primer certificado de un estudio terminado de sus vidas”, sostiene Fajn. Se les dio un espacio para la reflexión, para la escritura, para pensar, para el juego, para dibujar, debatir, discutir, correr.
En la parroquia hoy se juntan desde las 17 horas diferentes edades desde la alegría y por los pibes para transformar esta realidad injusta y violenta. Ahora con la capacitación, los vecinos están en condiciones de abrir otras juegotecas.
Después de esta ponencia se abrió el espacio a las preguntas para debatir junto a esta mesa.
Luego del receso, alrededor de las 13.30 hs. se inició el segundo eje temático sobre Nuevos escenarios infanto-juveniles” coordinada por la Lic. en Psicología y Psicopedagogía Beatriz Cattaneo.
La primera en exponer fue la Dra. en Psicología Lydia Storti. Profesora titular de la maestría en psicoanálisis de la Matanza. Supervisora del Centro Rascosky y del Hospital Evita de Lanus.
Coordinadora Científica del Área de Psicosomática de AEAPG. Directora y Jurado de Tesis.
La Dra. Storti habló sobre los Nuevos escenarios infanto-juveniles. Pensando la psicosomática hoy. Ella propuso, seguir pensando y revisando las teorías y sus diferentes modos de intervención en la clínica. Consideró que es necesario precisar los modos de funcionamiento psíquico que sostienen los trastornos psicosomáticos, considerando los efectos de la realidad, y las formas que va tomando el sufrimiento humano.
Para ello englobó conceptos de calidad de vida y conductas saludables, en contraste con el de vulnerabilidad psicosomática, como enfermedad incluyendo términos como alexitimia de Mc Dougall, o el de sobre-adaptación de David Liberman.
También en esta mesa estuvo presente la Lic. Judith Roitemberg, Psicóloga, Psicoanalista de niños, adolescentes y adultos, y relación madre – bebé. Miembro Docente Titular de Maestría y Especialización en Psicoanálisis de AEAPG. Miembro Área de Niñez y Adolescencia de AEAPG Miembro vocal del capítulo de Mujer y Salud Mental de APSA. Autora de un libro sobre Autismo en 2015. Esta expositora se refirió al El valor del juego desde la perspectiva de Winnicott.
La Lic. Roitemberg primero hizo referencia al juego en Freud. Afirmó que para Freud, el juego es un intento de reparar lo doloroso, en este caso, su nieto lo hace para reparar la separación con su madre, es la manera que tiene el pequeño de ligar la carga y no verse amenazado por la situación traumática, o sea que puede elaborar la angustia excedente. A diferencia del juego para Winnicott, para quien es un medio por el cual el niño puede expresarse y experimentar sus sentimientos, problemas, temores, odio, soledad. También poder ejercitarse y afianzar habilidades personales y sentirse potente. La Lic. Rointemberg, a través del relato de varios casos de su experiencia en consultorio sostuvo que el analista puede crear situaciones de juego donde sea el propio niño quien conozca sus propios límites. La propuesta de ella, parafraseando a Winicott es “ir jugando”, ya que el analista debe jugar e ir siendo, y promover las condiciones para que el juego aparezca.
La tercera exposición estuvo a cargo de la Lic. Angélica Casado Sastre y de la Lic. Elvecia Trigo. Angélica Casado es Psicóloga. Psicoanalista. Fonoaudióloga especializada en Trastornos del Lenguaje. Ex psicóloga del Equipo de Trasplante Renal (INCUCAIBA), Socia Activa e integrante del Área de Niños y Adolescentes de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Coordina la Maestría en Psicoanálisis de la Universidad de La Matanza dependiente de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG)
La Lic. Elvecia Trigo es Psicóloga clínica. Psicoanalista. Es Orientadora Vocacional Ocupacional. Especialista en familias disfuncionales. Escritora de múltiples artículos para Jornadas, Congresos Nacionales e Internacionales. Socia Activa, integrante del Área de Niños y Adolescentes y Postgrado en Psicoanálisis de Adolescentes en la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Realiza tareas de prevención en vínculos emocionales en Medios Masivos de Comunicación (radio, gráfica y televisión).
Ambas trasmitieron su experiencia afirmando que “a cada día a su afán” (ya que cualquier sesión puede ser la última) en un debatido caso de Bullying, en una nena de 9 años, quien no quería asistir a clase, y provenía de una familia muy simbiótica, lo cual no le permitía diferenciarse de ellos. Esta niña estuvo en tratamiento alrededor de 5 meses.
Su exposición apuntó a mostrar cómo intentaron trabajar para separar - diferenciar a esta pacientita de su madre, quien la sobreprotegía, y ambas se hacían mutua compañía en un contexto donde del otro lado existía un padre violento, y una escuela que no notaba su comportamiento con las demás compañeras.
Luego de este caso se abrió el espacio para preguntas.
La jornada cerró con el tercer panel Problemáticas paterno-filiales en contextos culturales actuales, cuya coordinación estuvo a cargo de la Lic. Fabiana Sgromo.
El primer exponente fue el Lic. en Psicología Fabián B. Actis Caporale, Psicoanalista. Ex integrante de la Fundación Referencia Buenos Aires. Realizó el Posgrado en Salud Comunitaria (USAL). Participa de publicaciones psicoanalíticas relacionadas con niños y adolescentes en papel y digitales. Es Docente invitado del Programa de Actualización en Psicoanálisis con Niños y Adolescentes; (UBA Dr. Ricardo Rodulfo.)
Caporale habló sobre Jóvenes e instituciones en contextos de violencia social. Hizo referencia a la pubertad, la adolescencia y la juventud desde sus definiciones conceptuales y alcances actuales en el encuentro con las instituciones de encierro y al lugar de las instituciones educativas en la producción de subjetividad adolescente y juvenil y los relatos hegemónicos que tanto los idealizan como los discriminan.
El Lic. Caporale también relato la experiencia de un grupo de docentes de un colegio secundario con alumnos marginales en los que el prejuicio vinculado a la sexualidad y a lo social se conjuga con la violencia del discurso y sus contradicciones moldeando los procesos de producción de subjetividad impulsiva de los jóvenes.
La segunda parte de esta mesa estuvo a cargo de la Lic. en Psicología Marta de Guisti, Psicoanalista, socia plenario de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapias para Graduados, ex Presidente de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Psicoterapia Psicoanalítica y Psicoanálisis, Docente titular de los posgrados en psicoanálisis de la AEAPG, en convenio con la Universidad Nacional de La Matanza.
La Lic. Guisti trasmitió en forma de narración un caso de un joven con problemas de adicción. El titulo de la ponencia fue Consumos problemáticos en la adolescencia. ¿De qué síntoma se trata? El trabajo tuvo como objetivo pensar cuestiones atinentes a las modalidades de consumo que presentan los adolescentes hoy, bajo qué condiciones se tornan problemáticos dentro de las particularidades de la época actual.
Ilustro esta cuestión, a través de una experiencia clínica institucional, con un joven de 17 años que llegó a la consulta por orden judicial y cuyas precarias condiciones de existencia impregnaban el espacio terapéutico de manera tal que resultaba difícil establecer un borde entre los efectos de la precariedad material de esta familia y los conflictos que presentaba el joven.
Estas realidades que atraviesan la clínica producen el efecto de poner a trabajar de pensar críticamente “¿cómo se anudan el síntoma social y el síntoma psicoanalítico?” reflexiono la Lic. Guisti
Por ultimo, expuso la Lic. en Psicología, Patricia Alkolombre, Psicoanalista y Docente. Miembro Titular de la Asociación Psicoanalítica Argentina; Socio activo de la Asociación Escuela Argentina de Psicoterapia para Graduados (AEAPG). Autora de los libros: "Deseo de Hijo. Pasión de hijo", "Travesías del cuerpo femenino" (autora y compiladora); "Parentalidades y Género" (compiladora junto con Cândida Sé Holovko).
La Lic. Alkolombre abrió su ponencia con una frase “En la década del ’60 los métodos anticonceptivos permitieron el sexo sin hijos, la tecnología actual permite los hijos sin sexo”.
Ese fue el puntapié inicial para dar paso al relato de distintas viñetas sobre los fantasmas y miedos que se generan en los pacientes con respectos a las Técnicas reproductivas y nuevos orígenes. Esta presentadora invitó a reflexionar sobre el rol del Psicólogo en este nuevo campo de las tecnologías reproductivas y los nuevos orígenes en las actuales configuraciones de familias, ya sean ensambladas, hetero u homosexuales o monoparentales. Esta expositora dejó cuestiones a reflexionar como el deseo del hijo, qué pasa con la maternidad hoy, con la paternidad, cuando uno esta solo, cuando es homosexual.
¿Cuál es el rol del psicólogo hoy en estos casos?, “como psicólogos desconocemos el inconsciente y ahora se suma lo desconocido que viene con los cuerpos y de los cuerpos.” sostuvo la Lic. Alkolombre.
Antes del cierre de la jornada, se abrió el espacio para debatir esta mesa, donde se tocaron temas como: ¿la droga cómo suplemento o suplencia?, ¿qué es la droga para cada sujeto dentro de su economía psíquica?
La velada termino a las 17:15 en el aula 14 de la sede de Hipólito Yrigoyen de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Sabina Cabariti es Licenciada en Comunicación Social (Universidad de La Matanza, 2001), y egresada de Licenciatura en Psicología en la Universidad de Buenos Aires (2013). Entre 2008 y 2010 como estudiante ha investigado las creencias y actitudes hacia la diabetes y su influencia sobre las estrategias de afrontamiento en pacientes diabéticos, dentro del marco del Voluntariado Universitario en Investigación en Psicología (UBACyT 2008-2010). También ha sido colaboradora en el área de prensa y difusión de campañas de distintas ONGs. Actualmente desarrolla su tarea profesional como psicóloga clínica de adultos en consultorio privado e instituciones dedicadas a la salud mental,  es coordinadora de grupos de pacientes en tratamiento para bajar de peso y realiza psicodiagnosticos  a niños, adolescentes, y  adultos dentro del contexto clínico y en el ámbito jurídico, siendo perito de oficio. También ejerce su profesión en el área docente, siendo co ayudante Ad honoren, en la Materia Teoría y Técnica de Exploración y Diagnóstico Psicológico. Módulo II, Cátedra II de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires.

 

Publicó diversos artículos: “Afecciones psicosomáticas en cuidadores de familiares enfermos” (2012), "La tecnología Informática, una nueva herida narcisista" (2013), “En nombre de mi historia” (2015) en la revista Electrónica de la Facultad de Psicología- UBA. Intersecciones Psi.  Además realizó una compilación de poesías “Entre realidades y poemas” Antología de Poesías, (2015) Editorial Dunken. 

 

 VOLVER