A LOS 80 DE LA MUERTE DE SIGMUND FREUD

18/05/1938: La presentación de la disertación “La esquizoidía” del Prof. Dr. Enrique Mouchet.

22/06/1938: La presentación de “Psicopatología del suicidio” con su definición psicológica y cita a Freud en “Tristeza y melancolía”: “(..) el yo subjetivo pasa a ser objetivo y mata al otro” (p570) del Prof. Dr. Gonzalo Bosch

17/08/1938: La presentación del Prof. Dr. Frank Soler sobre “Etapas evolutivas del sistema nervioso”.

21/10/1938: La presentación de “La actividad eléctrica del cerebro humano”, de  Alberdi.

26/10 /1939: La presentación de “Psicodiagnóstico Rohrschach” del Prof. Bela Szekely

Como dijimos anteriormente será Beltrán, presidente de la Sociedad desde octubre de 1932, quien presenta a Freud y su vida. Destaca su formación con Charcot en París y el arduo trabajo intelectual para descubrir el inconsciente “secreto impenetrable por la vieja psicología”, como así también “El dinamismo psíquico y su etiología sexual de los complejos inconscientes”. Destaca, a su vez, que para interpretar el inconsciente recurre a la simbólica y la interpretación, es decir que “la doctrina orienta la técnica psicoanalítica.” Lo presenta como un extraordinario método de investigación psicológica y de psicología experimental. De esta manera, el horizonte psicoanalítico se extiende a una serie de problemas ajenos a la medicina, ubicando al delito, el simbolismo, la interpretación de los sueños y los actos frustrados como la columna de la técnica. En el caso de los sueños en el terreno médico son introducidos por A. Villanova quien en la edad media combinaba alquimia y astrología en Montpellier, los utilizaba para arribar a un diagnóstico. El simbolismo psíquico, los sueños y los actos son un programa fecundo para la psicología experimental, no como aplicación de la psiquiatría, sino a condición de un estricto criterio psicológico. El determinismo psicológico es productor de cataclismos espirituales y tempestades doctrinarias y científicas. La vida psíquica, en lucha entre la voluntad consciente y los complejos inconscientes, – instinto y educación, constituye un campo a ser investigado por la psicología experimental, siendo éste “el más eficaz de los métodos”-. Y es por eso que el claustro universitario, que tanto ha trabajado en su método, le tributa un respetuoso homenaje en su triple condición de científico, psicólogo y médico genial.

Antecedentes: En Anales del Instituto de psicología (1934, pp 318) encontramos la fundación de la Nueva Sociedad de Psicología el 8 de agosto de 1930. Dedicada a la investigación científica en psicología y su difusión: publicar el Anuario, organizar congresos y actos públicos. El acta de fundación fue firmada inicialmente por todos los profesores y ampliada a idóneos. Destacamos entre los miembros en el exterior la designación de Sigmund Freud. En el bienio 30-32, siendo O. Loudet presidente de la Sociedad; Juan Ramón Beltrán presenta Origen de la Psicoanálisis y posición del psicoanálisis en la psicología contemporánea. Ya en 1939, el Colegio Libre de Estudios Superiores (que reúne a los excluidos con el golpe del 30 y la ley de Sánchez Orondo de 1936 que expulsa a los comunistas de las instituciones públicas), propone un curso colectivo: Examen crítico de la obra de Freud, publicado en Cursos y Conferencias.  Los temas y autores que resaltan son: “Concepción freudiana de la personalidad”, de E. Mira y López; “Leyes generales de la elaboración del Inconsciente”, de Jorge Thenon; “Teoría de la libido. Concepción de la libido”, por Enrique Pichon Riviere; “Métodos de exploración del inconsciente”, de J. Thenon; “Freud y la educación”, por Gregorio Bermann, Bela Szekely y Emilio Troise; “Freud y las teorías estéticas”, de E. Pichon Riviere y Bela Szekely; “Psicoanálisis y medicina” de G. Bermann, E. Mira y López, E. Pichon Riviere y J. Thenon; y “El freudismo y su aplicación a la ciencia penal”, por José Belbey, G. Bermann y Luis Gimenez de Asúa.

Convergen en este escenario local la psiquiatría social y extranjera. Se polarizan las posiciones políticas. Aún no ha llegado Garma de España. De noviembre data la carta de Anna Freud a Garma, ya en Buenos. Y también es de noviembre la invitación de Beltrán a Garma, para inscribir el psicoanálisis en la Sociedad Médica Argentina.

Desenlace en 1942: a la hora de fundar la Asociación Psicoanalítica Argentina queda excluido el grupo de la psiquiatría social- a partir de este momento se vuelca a la reflexología- con excepción de Mira y López, que sigue apoyándola; y de Pichon Riviere, que con su militancia en el PC será del grupo fundador. Queda desestimado el proyecto de Beltrán de su inclusión en la Sociedad Médica Argentina (y en lo personal por carecer de “análisis didáctico” y su posición nacionalista) y un Juicio académico por “plagio” del que sale lastimado, lo lleva a refugiarse en su cátedra de Historia de la Medicina.

Lucía Rossi