Número 56


  • En los últimos años, a raíz de la pandemia y del acelerado avance tecnológico, la relación entre el uso de pantallas y la salud mental ha comenzado a ganar protagonismo en distintos ámbitos. La atención se centra, principalmente, en el tiempo que las personas pasan frente a ellas y en el impacto que generan redes sociales, videojuegos, sitios de apuestas y otras plataformas digitales, con especial foco en la infancia y la adolescencia.



    Por Andrea Urbas

    Ver Más

  • Poner el foco en la relación entre cuerpo y fobia requiere situar una serie de paradojas. Una paradoja clínica, la de un cuerpo que se tiene en el momento en que se sustrae o se fuga, que consiste en la evitación o en el rechazo. Una paradoja conceptual, la de una categoría que al deshacerse persiste como síntoma. Una paradoja teórica, la de un corpus que se actualiza cuando se lo desplaza. De la doctrina clásica de la fobia como “cristal significante”, a la definición tardía de la misma como “estar amedrentado” por el goce, y de la dialéctica falo-castración, a las respuestas posibles ante S (A/), el desplazamiento actualiza este viejo cuadro decimonónico, casi una pieza de museo, para situarlo entre los modos con los que un parlêtre se las arregla para (sos)tener el cuerpo.



    Por Ana Cecilia González

    Ver Más

  • El presente ensayo propone articular una trama conceptual a partir del relevamiento de diversos autores provenientes de la música, la educación, la psicología y la musicoterapia, quienes, desde sus saberes específicos, reflexionan acerca de la condición del ser musical. La musicalidad y la identidad sonoro-musical constituyen dimensiones centrales del acervo identitario en sus planos individual, social, histórico y cultural. En este marco, el gesto reflexivo se inscribe en el intento de componer con palabras aquello que excede los límites del lenguaje, poniendo en juego la posibilidad de pensar lo musical como experiencia constitutiva del ser.



    Por María Mercedes Ruiz

    Ver Más

  • La epilepsia es un trastorno neurológico crónico que afecta a aproximadamente 50 millones de personas en todo el mundo. La adherencia al tratamiento (AAT) es crucial para lograr un resultado terapéutico exitoso, pero en las personas con epilepsia (PCE), suele ser subóptima. La Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), un enfoque psicoterapéutico basado en la flexibilidad psicológica, ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de enfermedades crónicas al ayudar a las personas a accionar guiados por sus valores, incluso en presencia de experiencias internas adversas y/o desafiantes. Este trabajo propone que integrar ACT en el tratamiento de la epilepsia podría mejorar la AAT en esta población y, por ende, mejorar la calidad de vida de las PCE.



    Por María Agostina Gerbaudo y Mercedes Sarudiansky

    Ver Más

  • La cognición funcional constituye un área central en la práctica de la Terapia Ocupacional (TO), especialmente en la atención de personas con patologías neurológicas. Este artículo revisa la definición, evolución histórica, modelos conceptuales, evaluación e intervención en cognición funcional, destacando su diferenciación respecto de otros dominios cognitivos y su relevancia en la calidad de vida, la autonomía y los resultados en salud. Asimismo, se analizan los desarrollos recientes en investigación, políticas de salud y prácticas clínicas que posicionan a la TO como disciplina clave en este campo.



    Por Myriam Scaffa

    Ver Más

  • En el área de la Psicología del Ejercicio Físico son ampliamente utilizados los cuestionarios. Estos no solo se aplican para medir diferentes variables psicológicas, sino también para evaluar el ejercicio físico. Es indispensable que los profesionales de la salud puedan conocer las herramientas para valorar el ejercicio con el objetivo de recomendar y brindar seguimiento a las actividades. Pero ¿cómo podemos utilizar estos cuestionarios para cuantificar montos de ejercicio? Se presenta una unidad de gasto energético, su vinculación con el Compendio de la Actividad Física y su aplicación en cuestionarios por autoinforme.



    Por Damián Javier Ursino y Facundo Juan Pablo Abal

    Ver Más

  • La popularización a nivel mundial de la inteligencia artificial y el uso masivo de gadgets ponen en juego nuevas formas de goce, soledad y responsabilidad subjetiva. No se trata de demonizar la tecnología, sino de interrogar su lugar en la economía libidinal. El psicoanálisis, lejos de brindar respuestas inmediatas, propone alojar el síntoma como vía de tratamiento y abrir espacio a la pregunta singular de cada sujeto.



    Por Estanislao Coconier Gatta

    Ver Más

  • El pensamiento de la complejidad propone pensar que los elementos que integran el universo conforman un entramado de relaciones imposibles de disociar. Lo que requiere para su estudio de una mirada integral. Con el objeto de difundir los principios de la epistemología de la complejidad, se usó el mito de Prometeo en las obras de Hesíodo y Esquilo como ejemplo y antecedentes. Articulando algunos principios de la complejidad: la percepción (recorte de la realidad), la razón (diálogo abierto) y el cosmos (mirada global). Formados culturalmente desde el reduccionismo del pensamiento científico, resulta un desafío introducirnos en la complejidad para tener una mirada integral del espacio y el tiempo que habitamos.



    Por Diego A. Burastero

    Ver Más
   

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar