Número 54


  • De acuerdo con la OMS (2022), se estima que 1 de cada 6 personas mayores sufren violencia. En nuestro país, las cifras indican que el número de denuncias por violencia familiar contra personas mayores ha ido en aumento (Oficina de Violencia Doméstica [OVD], 2024). Las representaciones sociales colocan a esta etapa del ciclo vital en un lugar de decadencia, dependencia y soledad. Sin embargo, estudios recientes contradicen estas ideas y demuestran que los mayores experimentan elevados niveles de bienestar y vitalidad. En esta línea, la escucha psicoanalítica, como intervención clínica, propone un tratamiento de la violencia que implica devolver a la persona mayor su voz y, con ella, su dignidad de ser hablante.



    Por Vanesa Fazio

    Ver Más

  • El trabajo se enmarca en el Proyecto UBACyT (2023-2024) “Aprendizaje y Subjetividad en niños y niñas con dificultades atencionales”, vinculado al Programa de Asistencia Psicopedagógica dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Psicología UBA, y al Servicio de Psicología de la Facultad de Psicología en el Hospital de Clínicas. La calidad de los aprendizajes en niños y niñas con problemas atencionales es resultado de la interacción recursiva entre factores neurológicos, el entorno social, educativo, y los aspectos psicodinámicos que se concreta en modalidades singulares de producción simbólica, es decir, en los modos en que cada niño organiza su actividad representativa dando cuenta del modo en que interpreta los objetos con los cuales interactúa.



    Por Analía Wald y Romina Delonuas

    Ver Más

  • Presentamos un trabajo que recoge las puntuaciones de la evaluación psicológica pericial con perspectiva de género. El mismo parte de los desarrollos que venimos realizando desde la cátedra II de Psicología Jurídica, de la Facultad de Psicología, de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Profesora Stella Maris Puhl, en docencia, investigación y extensión universitaria. Adoptamos la perspectiva de género en el marco del paradigma de derechos en función de normativas nacionales e internacionales que datan del siglo pasado pero que han adquirido una mayor relevancia en los últimos 25 años. Oportunamente la Corte Suprema de Justicia de la Nación a establecido la premisa de “juzgar con perspectiva de género”, desatender a la problemática de la falta de aplicación de perspectiva de género es un problema que atañe a toda la sociedad en su conjunto y no solo a una relación entre particulares.



    Por Matilde De La Iglesia

    Ver Más

  • Este trabajo explora la influencia de la epistemología sistémica en la práctica clínica, entendiendo la consulta como un sistema de interacción entre consultante y consultor en un contexto específico Stierlin y Wynne (1984-1997) describen un sistema por las interacciones de sus elementos y su contexto Wainstein (2024) complementa esta visión, resaltando la importancia de las conexiones entre elementos para comprender fenómenos complejos. Wittner (2024) amplía esta perspectiva, argumentando que la conducta humana es multifacética y que el consultor actúa como organizador del sistema consultante. En la entrevista clínica, no se busca una causa única, sino entender los problemas como fenómenos emergentes de múltiples interacciones, transformando la queja inicial en un diagnóstico contextualizado.



    Por Brenda Geist, Carolina Giselle Sosa, Pablo Javier Russo, Sol Espinosa, Ailiin Shanti Brizzi

    Ver Más

  • Este trabajo se propone indagar si existe alguna manifestación semejante al horror al saber -propio de las neurosis- en la estructura psicótica y, si lo hubiere, intentaremos delimitar sus manifestaciones y situar qué características posee. Para ello, consideramos necesario revisar qué dijo sobre esto el propio Freud, fundador de la técnica, y retomar las coordenadas que Lacan diseñó para pensar las posibilidades del psicoanálisis frente a las psicosis.



    Por Silvana Castro Tolosa

    Ver Más

  • Se proponen aportes del trabajo vocal en musicoterapia en un contexto educativo para el logro de habilidades expresivas orales del inglés como segunda lengua en infantes de nivel inicial prealfabetizados. Los objetivos se vinculan al alcance del bilingüismo sonoro antes del inicio de la escuela primaria. La búsqueda de la adquisición del lenguaje expresivo en inglés se vincula con habilidades comprensivas logradas mediante la escucha activa. El foco se orienta a la identificación y producción de fonemas nuevos pertenecientes a la segunda lengua e inexistentes en la lengua materna, por un lado, y de variaciones en la prosodia.



    Por Graciela Broqua

    Ver Más

  • Esta investigación examina el impacto de la desinformación en las redes sociales en el diagnóstico erróneo de problemas de salud mental. Las redes sociales en la era digital han cambiado la forma en que se comunica, lo que ha facilitado la propagación de noticias falsas que afectan la percepción de la realidad y provocan conflictos. El autodiagnóstico en las redes sociales puede conducir a diagnósticos incorrectos y retrasar la búsqueda de ayuda profesional, lo que tiene un impacto negativo en la salud mental. La cultura digital y la inmediatez de las plataformas fomentan la propagación de información falsa, lo que exacerba los problemas de salud mental como la ansiedad, la depresión y el estrés.



    Por Karen Borensztein

    Ver Más

  • El embarazo trae aparejados cambios cognitivos, fisiológicos, neuronales, emocionales y físicos, en relación con los contextos sociales donde está inmersa la persona gestante que transita este proceso. La Salud Mental Perinatal se encarga de estudiar las gestaciones, partos, nacimientos, lactancias, ciclos de fertilidad-infertilidad, con todos los cambios que incluye este proceso -desde lo psíquico y emocional, hasta lo conductual y neurocognitivo-; sin dejar de lado los contextos y factores políticos, sociales y económicos. Dentro de los diferentes temas de interés de esta disciplina se encuentra el duelo. Cada sujeto va a transitar este momento de manera singular, ya que no hay un modo único y cada quien cuenta con sus propios recursos.



    Por Valentina Navarro Orozco

    Ver Más
   

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar