Número 47


  • No es novedad que vivimos en un mundo cada vez más complejo, y que somos testigos de cambios cada vez más veloces en cuestiones como el uso de tecnologías, de modificaciones de ciertas costumbres que parecían inamovibles, de procesos migratorios masivos, de urbanizaciones poco planificadas, y podríamos continuar con una larga lista de cambios que hasta hace no mucho no hubiéramos imaginado. La incertidumbre y la anomia producto de esa dinámica pueden precipitar, en muchos casos, procesos de inadaptación, exclusión y marginación social. Esta realidad se hace manifiesta particularmente en el modo en que todos estos factores impactan en la familia como institución social, tema sobre el que pondremos especial atención.



    Por Valeria Wittner

    Ver Más

  • En este artículo se trabajará la obra pictórica de Edvard Munch, titulada La voz. (Noche de verano), para abordar el objeto a, la voz, y su incidencia en el sujeto contemporáneo. La operación artística de Munch hace resonar en el espectador ese objeto caído de la palabra en el lugar vacío del Otro. Su obra El grito pone de relieve el silencio absoluto, vacío sonoro que localiza la presencia de un objeto indecible e inaudible en el registro del significante. Munch sabe sin nosotros que la voz permanece en el registro del silencio tan absoluto como ensordecedor que anida en el ombligo de la estructura del lenguaje.



    Por Gerardo Battista

    Ver Más

  • La elaboración de este trabajo intenta expresar la importancia de la Terapia Ocupacional dentro del equipo interdisciplinario de la Residencia Asistida Pedro Goyena. Entendiendo la situación vincular compleja que se da entre madres con padecimientos mentales severos luego de una internación psiquiátrica y sus hijos/as que durante ese periodo permanecieron en hogares infantiles, surge este dispositivo intermedio terapéutico habitacional.



    Por Silvina Fernández

    Ver Más

  • Imaginemos por unos breves momentos que recibimos a un nuevo paciente en nuestro consultorio; lo hacemos pasar y le pedimos que se ponga cómodo. A los pocos minutos de comenzada la sesión, vemos que el paciente deja de hablar, tiene la mirada perdida, y no responde a nuestro llamado. De repente, se cae y comienza a convulsionar. ¿Qué es lo que podría haber pasado? ¿Y qué puede hacer un psicólogo en tal escenario?



    Por María Agostina Gerbaudo, Guido Pablo Korman y Mercedes Sarudiansky

    Ver Más

  • El trabajo tiene por objeto contribuir a mejorar los resultados en la salud perinatológica y pediátrica, impulsar la inclusión en la formación de todo el personal, las pacientes y familiares y resaltar la importancia que los vínculos tiernos y saludables tienen durante el proceso de gestación, parto y crianza, en el desarrollo de las niñeces y para toda la vida en la salud de los adultos. Ello permite ir construyendo la cultura organizacional de “Maternidades que maternizan” al promover la crianza con ternura y contribuir a erradicar las violencias.



    Por Adriana Mosquera, Cecilia Varela, Karina Gritta, Griselda Paiva, Juan. C. Vidal, Fabiana Lipare, Patricia Scolari, Daniela Scelatto, Laura Ramallo, Gladys González, Viviana Tesolín, Miryam Galli, Damiana Castriotta, Ingrid Costamagna, Carolina Baldovinos,

    Ver Más

  • En este escrito me propuse pensar la articulación entre la urgencia subjetiva y la tragedia de Antígona a partir de la lectura que hace Lacan en el seminario sobre la Ética. ¿Cómo se entrecruzan deseo, ética y urgencia subjetiva? ¿Qué nos puede aportar la lectura de esta tragedia para ubicar la relación entre el deseo, lo insoportable y el acto? ¿Qué podemos tomar desde esta perspectiva el espacio de entre-dos-muertes que Lacan articula para el deseo como condición absoluta? Así como Diotima le enseñó a Sócrates las cosas del amor, Antígona, otra mujer, nos muestra los avatares de la ética.



    Por Miguel Marini Forero

    Ver Más

  • La civilización contemporánea pone en evidencia que muchos sujetos no cuentan con el recurso del síntoma. En su lugar, aparece el sin límites de la satisfacción, lo desmedido del goce, en detrimento de lo localizado del síntoma, localizado en el inconsciente. Los estudios sobre la toxicomanía fueron pioneros en la exploración de este campo.



    Por Yanina Mazzoni

    Ver Más

  • La música siempre nos acompaña, los sonidos están ahí para tomarlos. Y es a partir del juego, en la escucha y la mirada del otro, que esto cobra vida. Nos ayuda a vincularnos y nos hace crecer, fortaleciendo nuestros lazos y creando nuevos modos de relación. Sonamos para ser escuchados, para que nos respondan, para seguir resonando en el otro, para que nos canten y así poder expresarnos y alojarnos en ese interjuego sonoro. El presente trabajo pone a conversar diversos autores que trabajan la noción de juego en la infancia, promoviendo así su importancia desde distintos constructos teóricos.



    Por Lola Torres

    Ver Más
   

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar