Número 50


  • A partir de la temática que tituló al último Congreso de Psicología, “La Psicología frente al desafío del compromiso democrático y la transformación social”, los autores consideramos abordar una cuestión que en la actualidad genera controversias aún en el seno del psicoanálisis de la orientación Freudiano- Lacaniana. Orientados en esta dirección, decidimos tomar uno de los interrogantes Freudianos que atraviesan toda su obra y que, aún hoy, generan diversas posiciones y lecturas: la incidencia de lo femenino en la época actual y su relación con los fenómenos segregativos.



    Por María Eugenia Saavedra, Ramón Antonio Ojeda y María Florencia Hasan

    Ver Más

  • Partiendo de la premisa Freudiana de que el registro de la transferencia deviene con facilidad un campo de satisfacción, en el que se procuran satisfacciones sustitutivas, nos interrogamos qué dimensiones de goce son las que atraviesan al analista en su práctica. Tema que ofrece, desde ya, matices y posiciones muy diversas. Desde hace un tiempo, y por distintas vías, venimos interrogando el lugar, la función y la posición del psicoanalista (De Olaso 2016, 2017, 2019, 2020, 2021). Es desde ahí que, en reiteradas ocasiones, Lacan propone plantear los problemas y las preguntas inherentes a la clínica.



    Por Juan de Olaso

    Ver Más

  • Este trabajo parte de una investigación más amplia y aborda específicamente el modo en que el paradigma organicista-romántico del Siglo XIX, base de la concepción biológica de organismo, constituye un obstáculo para comprender de manera adecuada la relación entre las inteligencias humanas y no humanas. Reseña brevemente aspectos filosóficos de la modernidad que subyacen a este paradigma y sus consecuencias. Propone un modo de abordar esta relación más allá de la mera idea de mediación tecnológica, ejemplificando entidades “socio-bio-tecnológicas” de la vida cotidiana que dan cuenta del horadamiento de fronteras entre lo orgánico y lo no orgánico en las relaciones entre inteligencias. Plantea la dificultad ética que supone la invisibilización de los bucles de retroalimentación positiva, no constructiva, en que las tecnologías toman los “órganos” de la criatura humana a su servicio. Finalmente esboza algunas de las líneas contraperformáticas de las que, desde un lugar de inmanencia, se parte para un uso precautorio de las tecnologías que sea menos peor para la subjetividad y el mundo.



    Por Mariano Acciardi

    Ver Más

  • Dentro del ámbito de la musicoterapia se evidencia, de manera implícita o explícita, un posicionamiento a adherir a la integración de teorías y técnica para la fundamentación y/o construcción del conocimiento en la disciplina. Esta misma situación se ha planteado y problematizado en el área de las psicoterapias y la psicología, pero poco se ha indagado en musicoterapia. Al entender de este escrito; el abrir el espacio para el surgimiento de este debate forma parte del pilar epistemológico de la musicoterapia, ya qué, aborda desde una perspectiva poco explorada el campo de conocimiento musicoterapéutico. Por lo tanto, se realiza un pequeño recorrido por algunas construcciones teóricas evidenciando las diversas formas de integración que se presentan y las posiciones que diversos autores toman frente a esta cuestión.



    Por Fernando Trotta

    Ver Más

  • El presente trabajo está destinado a reconocer y resaltar la función de los afectos dentro del dispositivo de acompañamientos terapéuticos en el marco de tratamientos ambulatorios. Se partirá del modo irruptivo e inesperado en que los afectos se presentan en la cotidianeidad de la práctica del acompañamiento, siendo ya un resultado del movimiento de la transferencia (Freud, 1915) construida en el dispositivo, logrando ubicarse como coordenada clínica del padecimiento del paciente. Es por ello que son necesarios tenerlos en cuenta durante el encuentro con el acompañado, ya que esto contribuye a la idea de una Clínica de los afectos. La pregunta central que guiará el siguiente desarrollo será: ¿Cómo el afecto se ubica como coordenada clínica del padecimiento del paciente en el marco de la clínica de los acompañamientos terapéuticos?



    Por Lucio Lautaro Leguizamón y Franco De Negri

    Ver Más

  • La rutina de conciliación del sueño (RCS) es esencial para el dormir del bebé. Esta rutina conlleva tareas en el hogar que necesitan del traslado del bebé de un espacio a otro. Este traslado, va cambiando rápidamente en los primeros años, de acuerdo al desarrollo evolutivo del bebé. Este estudio explora cómo se desarrolla el traslado del bebé durante la RCS, y analiza si este traslado está relacionado con características evolutivas del desarrollo de la praxis del bebé. Se utiliza un diseño exploratorio, descriptivo, transversal y un proceso de análisis de Teoría Fundamentada. Se estudia la narrativa de los padres de la RCS y el desarrollo de los bebés con escalas “Prunape” y “EAIS”. La muestra de 53 bebés sanos de 1 a 24 meses, se dividió en los diferentes estadios sensoriomotores.



    Por María Lorena Leive y Rodolfo Morrison

    Ver Más

  • El objetivo de este artículo fue focalizar y enumerar algunas puntualizaciones acerca del rol del psicólogo y sus intervenciones en el trabajo con familias de personas mayores institucionalizadas en residencias de larga estadía. Esto conlleva una serie de desafíos que emergen tanto de la tarea como de alinearse con la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores y el Modelo de Atención Integral Centrado en la Persona. Tomar la decisión de institucionalizar implica tener conciencia de la necesidad de modificar la forma de cuidado, aun cuando esto venga acompañado de culpas, miedos, reproches y contradicciones.



    Por Florencia Antonella Chiarello y Mariana Mansinho

    Ver Más

  • En el marco de las actividades que conmemoran este día, compartimos la producción audiovisual realizada que recorre el Hall de la Memoria que se encuentra en la sede Independencia.



    Por Lucía Rossi y Fedra Freijo Becchero

    Ver Más
   

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar