Las canciones que suenan en mi cabeza: Una reflexión sobre las emociones que se hacen escuchar cuando trabajamos con familias

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

La práctica clínica en contextos de atención a familias de niños con discapacidad presenta desafíos emocionales significativos. No sólo por los altibajos emocionales propios de cada uno (todos tenemos una vida dentro y fuera de nuestro trabajo) sino porque el consultorio pediátrico tiene un especial interés en abordar la complejidad del entramado familiar como unidad. La empatía y la comprensión son fundamentales, pero a menudo requieren un manejo cuidadoso de las propias emociones del terapeuta y también mucha coherencia a la hora de acordar pautas con las familias. Este artículo explora estrategias posibles para gestionar estas emociones, recopilando autores que escribieron sobre estos temas.

"Nos siguen pegando abajo" - Charly García (1983)1

Cuando hablamos de emociones y cómo las gestionamos, la tendencia del coaching, muy en boga en estos tiempos, nos propone “cambiar el mindset”, nos alienta a hacer afirmaciones positivas y de cómo cambiando nosotras cambia el modo en el que vemos la realidad, entre otras cosas. Parafraseando posters de autoayuda: “No es tu circunstancia, sos vos que no le estás poniendo ganas. Y por si acaso te sentís muy saturado: keep calm”. En definitiva, nos estarían diciendo, con frases muy lindas para enmarcar, que la responsabilidad de tener emociones incómodas es nuestra y sólo nosotros podemos hacer algo cambiando nuestra actitud. Si bien hay mucha neurociencia que avala algunas de estas técnicas y enfoques, considero que hay una coyuntura propia de cada uno y una colectiva que hace al advenimiento de las emociones incómodas. Sobre todo, cuando se trata de una profesión de la salud tan vapuleada como la nuestra. En este sentido quiero abrir este artículo diciéndote que no sos sólo vos, son, además, tus circunstancias y el contexto los responsables de tus estados emocionales. Y que, a pesar de ello y junto con todo lo que nos rodea, es que somos capaces de vernos en una realidad compleja.

Es importante este primer punto, porque se trata de darnos cuenta. No demos por sentado que tendríamos que estar constantemente bien, en paz y armónicos en nuestros entornos laborales. Nuestros colegas lo saben, las familias lo saben… ¿nosotros lo sabemos?

Brené Brown argumenta que la vulnerabilidad es esencial para la conexión humana y la autenticidad. Para los terapeutas ocupacionales, esto significa aceptar y reconocer nuestras propias emociones y límites. Brown sugiere que, al mostrarnos vulnerables, no solo fomentamos una relación más genuina con las familias que atendemos, sino que también fortalecemos nuestra resiliencia emocional (Brown, 2012). Esto no significa romper las barreras entre terapeuta y consultante, significa que nos demos permiso y tiempo de responder de una manera genuina.

Esto requiere una alta dosis de autoconocimiento y discernimiento. Por un lado, para darnos cuenta lo que estamos sintiendo en el momento que lo estamos sintiendo; y por el otro, para hacer pausas conscientes para responder en vez de reaccionar.

"En el país de la libertad" – León Gieco (1973)2

En un mundo donde cada vez es más aceptado que todos digan y hagan lo que sientan, trabajar con familias implica meterse en la cotidianidad de un núcleo social, distinto al nuestro y muy diferente el uno del otro. Muchas veces es frustrante cuando damos sugerencias para la participación ocupacional en los contextos domésticos y las familias, en su libertad, deciden hacer caso omiso a nuestras recomendaciones. Además de trabajar con nuestra frustración como una emoción de lo más natural, muchas veces sirve trabajar con la estrategia de Marshall Rosenberg, creador de la Comunicación No Violenta (CNV). Él enfatiza la importancia de expresar nuestras necesidades y sentimientos de manera honesta y empática. En el contexto terapéutico, la CNV puede ser una herramienta valiosa para navegar las interacciones con las familias. Rosenberg propone que, al identificar y comunicar claramente nuestras emociones y necesidades, podemos prevenir conflictos y fomentar un ambiente de cooperación y comprensión mutua (Rosenberg, 2003).

"Los libros de la buena memoria" - Invisible (1976)3

Entonces, no se trata mirar sólo afuera y echarle la culpa de nuestro malestar al gobierno, al sistema de salud, a las familias… sino de mirar cómo todo eso es parte de nuestro contexto social y analizarlo bajo la lupa de la justicia ocupacional. Puedo (y debo) preguntarme: ¿Cómo este contexto obstaculiza mi participación significativa como terapeuta ocupacional pediátrica? Tomarnos el tiempo de hacernos esta pregunta implica una apuesta por mi auto-registro. La auto-indagación es un paso fundamental en la gestión emocional.

Borja Vilaseca, en su trabajo sobre el autoconocimiento, resalta la importancia de la autorreflexión y el desarrollo personal. Para los terapeutas, esto implica un compromiso continuo con el autoconocimiento y la mejora de nuestras habilidades emocionales. Vilaseca sugiere que, al entender nuestras propias emociones y reacciones, podemos manejarlas de manera más efectiva y, por ende, brindar un mejor apoyo a las familias (Vilaseca, 2011). Herramientas como el eneagrama, pueden ser de gran utilidad. También lo es comprender que todos somos seres sensoriales sobreviviendo en una jungla de estímulos.

"Canción de Alicia en el país" - Serú Girán (1980)4

Todos vivimos en el mismo Planeta Tierra, pero no todos percibimos a la Pacha de la misma forma. Es decir, todos tenemos los mismos sentidos sensoriales, pero para algunos es súper confortable la idea de tirarse de un paracaídas y para otros no. Lo que nos causa confort, placer, rechazo, lo que evitamos o nos molesta, lo que buscamos o notamos de los estímulos del entorno pueden ser cosas muy distintas de una persona a la otra. Esto nos resulta sumamente interesante analizar en nuestros consultantes pequeños y le tomamos una infinidad de pruebas de Integración Sensorial, pero raramente lo hacemos con nosotras mismas.

Winnie Dunn, terapeuta ocupacional y autora del modelo de Procesamiento Sensorial, aporta una perspectiva valiosa sobre cómo las experiencias sensoriales impactan en el comportamiento y las emociones. Dunn sugiere que entender y regular nuestras respuestas sensoriales puede ser crucial para manejar nuestras emociones de manera efectiva en contextos terapéuticos. Según su modelo, las personas tienen diferentes umbrales sensoriales que afectan cómo perciben y responden a los estímulos del entorno (Dunn, 1997).

Para los terapeutas ocupacionales, ser consciente de nuestras propias respuestas sensoriales puede ayudarnos a mantener un estado emocional equilibrado, especialmente cuando trabajamos en ambientes que pueden ser emocionalmente cargados o sensorialmente abrumadores. Dunn destaca la importancia de crear entornos terapéuticos que sean sensorialmente adecuados, tanto para los terapeutas como para los consultantes, lo cual puede mejorar la efectividad de la intervención y el bienestar emocional de ambas partes.

“Costumbres Argentinas” – Los Abuelos de la Nada (1985)5

Como bien sabemos las terapeutas ocupacionales, una buena parte de la competencia (y luego logro) en una actividad requiere exploración y repetición. Eso significa que la propuesta está en explorar técnicas, investigar perspectivas y practicarlas en nuestra vida cotidiana. Para que las emociones no se queden en canciones que repetimos sin más remedio.

Integrar estas perspectivas, o incluso otras, puede transformar la manera en que los terapeutas abordan sus emociones y las de las familias con las que trabajan. Requiere que le pongamos atención a esta dimensión humana de nuestra práctica, que de otro modo se vuelve mecánica y nos lleva a tomar malas decisiones y al burn out.

A continuación, listé las estrategias basadas en las teorías mencionadas:

  • Autocompasión y Autoaceptación: Inspirados en Brené Brown te propone permitirte ser humana, aceptando las propias vulnerabilidades y errores. Esto no solo alivia la presión interna, sino que también humaniza la relación terapéutica.
  • Comunicación clara y empática: La CNV de Marshall Rosenberg ofrece herramientas concretas para expresar sentimientos y necesidades de manera no confrontativa. Practicar esta forma de comunicación puede reducir tensiones y mejorar la colaboración con las familias.
  • Autorreflexión Regular: Es crucial que los terapeutas ocupacionales dediquen tiempo a la autorreflexión y a la reflexión acompañada. Hacer terapia y participar en supervisiones regulares puede ayudar a procesar experiencias difíciles y mejorar el bienestar emocional.
  • Establecimiento de límites saludables: Reconocer y establecer límites claros es esencial para evitar el agotamiento emocional. Esto implica saber cuándo delegar, buscar apoyo y establecer un equilibrio entre la vida profesional y personal.
  • Formación continua: Participar en talleres y cursos sobre gestión emocional, balance ocupacional y comunicación puede proporcionar nuevas herramientas y enfoques, ayudando a los terapeutas a mantenerse actualizados y capacitados.
  • Identificación de estímulos sensibles: Reconocer qué tipos de estímulos sensoriales (ruidos, luces, texturas) pueden desencadenar respuestas emocionales fuertes en nosotros mismos y en las familias con las que trabajamos.
  • Adaptación del entorno: Modificar el entorno terapéutico para minimizar estímulos estresantes y promover un ambiente calmado y seguro.
  • Autocuidado sensoriomotor: Incorporar prácticas de autocuidado que regulen nuestras respuestas sensoriales, como técnicas de relajación, respiración profunda y pausas regulares durante la jornada laboral.

“Todo concluye al fin” – Tango Feroz (1993)6

Las emociones son incluso más antiguas que las canciones que me tomé la libertad poética de citar en este artículo. Datan de tiempos remotos cuando la evolución del ser humano desarrolló el sistema límbico y quizás antes. Sin embargo, muchos de nosotros aprendimos nuestro quehacer profesional enfocándonos en las emociones de los consultantes, sin percatarnos de esta dimensión humana en nosotras mismas.

El manejo de las emociones del terapeuta es crucial en la atención a familias con niños con discapacidad (y en otros campos de intervención también). Adoptar un enfoque de vulnerabilidad consciente, comunicación empática y autorreflexión continua puede mejorar significativamente la eficacia y el bienestar del terapeuta; desarrollando una práctica más humana y auténtica.

 

 

1 “Nos siguen pegando abajo” es una canción compuesta e interpretada por el músico argentino Charly García, incluida en su segundo álbum como solista: Clics modernos. Su título original es “Pecado Mortal” y habla sobre la resiliencia en momentos críticos del país.

2 “En el país de la libertad” es la primera canción del primer álbum del cantautor argentino León Gieco

3 “Los libros de la buena memoria” es una canción acreditada a Invisible, la banda integrada por Luis Alberto “El Flaco” Spinetta, Pomo Lorenzo, Machi Rufino y Tomás Gubitsch. Está incluida en el disco “El jardín de los presentes” del año 1976

4 “Canción de Alicia en el país” es una canción de Serú Giran, banda compuesta por Charly García, Pedro Aznar, David Lebón y Oscar Moro. Incluída en el disco “Bicicleta” de 1980

5 “Costumbres Argentinas” es una canción de la banda Los Abuelos de la Nada, compuesta por Andrés Calamaro, Miguel Abuelo, Pappo, Eduardo Fanacoa, Claudio Gabis, Miguel Lara, Alberto Lara y Héctor Pomo Lorenzo. Este tema nunca fue grabado en estudio y está en el puesto 14 de las 100 canciones más destacadas del rock argentino.

6 “Todo concluye al fin” es una canción que aparece en la película “Tango Feroz” sobre la vida de José Alberto Iglesias, conocido como Tanguito, cantautor de rock argentino.

 



Referencias bibliográficas

Brown, B. (2012). El Poder de la Vulnerabilidad. Penguin Random House.

Dunn, W. (1997). The Impact of Sensory Processing Abilities on the Daily Lives of Young Children and Their Families: A Conceptual Model. Infants & Young  Children, 9(4), 23-35.

Rosenberg, M. (2003). Comunicación No Violenta: Un lenguaje de vida. Puddle Dancer Press.

Vilaseca, B. (2011). Encantado de conocerme: Comprende tu personalidad a través del Eneagrama. Debolsillo.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar