LA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS (1973-1975)

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Introducción:

Los cambios curriculares acontecidos en la Carrera de Psicología en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA han sido drásticos: tres de Planes de Estudios se suceden en tres años. El pasaje de uno a otro, vulnera tiempos institucionales. La primera parte comprende el Plan 67, en vigencia, que absorbe las nuevas propuestas que presionan por lograr rápida expresión, producto del vertiginoso y mutante discurso político-institucional. Viejas estructuras, planes y programas perduran por inercia mientras transcurre el tiempo requerido para elaborar, madurar y construir consensos de las nuevas propuestas y que éstas alcancen a efectivizarse. El Plan 67 - heredero de “La Noche de los Bastones Largos” de Onganía - perdura todo el año 73 hasta que tardíamente a mediados de noviembre se aprueba el Plan de Transición – 73. Esta dilación encuentra un contragolpe en un efecto inesperado incluido en la resolución que establece su vigencia retroactiva al segundo cuatrimestre de 1973. ¿Se habrá llegado a aplicar? Lo que aparece nítido es que se vulneran los tiempos institucionales. Los programas seleccionados muestran que las viejas asignaturas se renuevan y se anticipan nuevas tendencias discursivas. Este primer tiempo abarca el estudio de la tensión entre un Plan vigente tensionado, torsionado forzado por las novedades y la simultánea confección de un plan de transición: el Plan 73.

La segunda parte, el Plan 74 – definitivo- que se elabora el 22 de febrero de 1974 y se aprueba por el Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Letras. Llega al Consejo Superior de la Universidad y se aprueba el primero de marzo. Así se aplica en el ciclo lectivo desde marzo de 1974. Se caracteriza por materias anuales con nueva sede: la Maternidad Pardo en el viejo Hospital de Clínicas. El segundo momento se interrumpe en septiembre, a comienzos del segundo cuatrimestre, con el cierre de las facultades por la intervención de Ottalagano. El tercer momento abre con el regreso al Plan 67, la separación de Carreras de Ciencias de la Educación, Psicología y Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras. Psicología ahora dependiente de Rectorado pasa a una nueva sede hasta el 24 de marzo del 1976.

Parte I

Inaugura teniendo como contextos determinantes las elecciones presidenciales de marzo del 73 con Cámpora como presidente que asume el 25 de mayo.

El 29 de mayo en la UBA se nombra Rector a Rodolfo Puiggrós y Vicerrector a Ernesto Villanueva. A los pocos meses, el 13 de julio, Cámpora renuncia a la presidencia y continúa como Presidente provisional Raúl Lastiri.

Un documento muy significativo muestra los destiempos de escenas que se anticipan y otras que se desvanecen: se anticipan nuevos cambios.

Presentaremos como muestra un documento inédito, seguramente madurado en el transcurso de los primeros meses pero que recién alcanza a hacerse resolución efectiva el 17 de julio, cuando los tiempos han cambiado, Rodolfo Puiggrós y Villanueva, firman la Resol. (CS) Nº 91. Este documento muestra el colapso de tiempos vulnerados, retrata el clima del momento y permite una reconstrucción del espíritu de la época. Sale como resolución cuando la dirección de vientos ha cambiado en sentido inverso; lo cual hace previsible su no efectividad.

La resolución presenta claramente en los vistos las nuevas coordenadas político-discursivas; definiciones y novedades. Rector y Vicerrector son Interventores ya que no hay elección estatutaria de autoridades. La Universidad de Buenos Aires es nombrada como “Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires”. Se proclama como “deber ineludible de esta intervención concretar en el ámbito de esta universidad el objetivo de Liberación Nacional que se propone Gobierno Popular en todas sus esferas de acción”. La Universidad aplica objetivos de Gobierno.

Los considerandos para alcanzar ese objetivo muestran que es menester el reconocimiento de personalidades que –aún fallecidas con su acción y pensamiento marcaron claramente el camino de la “liberación nacional que precedieron al triunfo popular” del 11 de marzo. La Universidad designa Profesores Honorarios Post-Morten, en calidad de Eméritos de la Patria por uso de atribuciones conferidas en el art. 1º del Decreto 349/73.

El Interventor resuelve:

En el Art 1º designar a Eva Perón; Ramón Carrillo, Raúl Scalabrini Ortiz; Manuel Gálvez, Luis Dellepiane; Santiago del Castillo, John William Cooke, Leopoldo Marechal; José Luis Torres; Juan José Valle, Diego Luis Molinari; Homero Manzi; Enrique Santos Discépolo y Carlos Astrada.

En el artículo segundo cita a familiares para la entrega de constancias y en el tercero se recomienda gestionar ante el Ministerio de Bienestar Social, el reconocimiento de tales designaciones a los efectos previsionales.

Contextos:

El Rector Puiggrós, formalmente en su cargo hasta el 2 de octubre, delega funciones en Enrique Martínez desde el 7 de septiembre. Se está a la espera de lo que perviva y la nueva dirección en una transición de un mes. Villanueva es confirmado a partir del 4 de octubre. El 12 de octubre de 1973 asume la presidencia Juan D. Perón y Villanueva continúa como Rector hasta al 28 marzo del 74. Consideramos el Documento que crea el Plan de Transición 1973. El Delegado Interventor de la Facultad de Filosofía y Letras refiere al Plan de Estudios 67 vigente para la Carrera de Psicología, aprobado originariamente por Resol (CS) 1354 del 25 de agosto de 1967 de la Universidad de Buenos Aires; lo deja sin efecto y aprueba el nuevo Plan de Transición por Resol (CS) 817, firmada por Ernesto Villanueva el 14 de noviembre de 1973.

Se argumenta para el cambio la necesidad de adecuar la carrera a fin de que alumnos y docentes puedan insertarse en el objetivo y tareas de “reconstrucción nacional”, responder a las “reales necesidades de los sectores populares en el aspecto asistencial”; concebir al sector universitario como “trabajador” y finalmente abrir las unidades docentes por ejes temáticos y proyectos asistenciales. El Plan de Transición presenta como novedades académicas en el Ciclo Introductorio asignaturas como Historia social de las luchas del pueblo argentino – que reemplaza Introducción a la Filosofía; Introducción a las Ciencias Sociales, en vez de introducción a la Sociología y Antropología, Introducción a Quehacer psicológico en lugar de Psicología Fundamental.

El resto del Plan permanece estable, sin variaciones en el Ciclo Bá- sico, con sus 17 materias.

El Ciclo de Especialización presenta 18 asignaturas, 4 a elección y un Seminario Teórico-Práctico. Las tendencias novedosas se muestran en la arquitectura conceptual de dos asignaturas: Condiciones de producción de la Cultura Popular y Proceso educativo e inserción social.

Sorprende un trabajo de campo de 100 horas computado como materia y un curso completo de un idioma.

El profesorado se obtiene con el cursado de las asignaturas pedagógicas y las prácticas.

El Plan firmado por Ernesto Villanueva con fecha el 14 de noviembre de 1973 entra en vigencia retroactiva desde el segundo cuatrimestre de 1973.

Los programas más significativos de este período muestran que efectivamente conviven materias del viejo Plan- aunque rediseñadas, con las del nuevo Plan- de aprobación tardía y vigencia retroactiva- es decir no llega a aplicarse. Entre las asignaturas que conservan su diseño aunque con renovación discursiva y conceptual encontramos en el primer Cuatrimestre:

Psicología Fundamental dictada por Marta Berlín, ofrece un enfoque epistemológico que diferencia una epistemología positivista de una materialista. La “Ideología” se presenta en su doble vinculación con la Sociedad y con el conocimiento científico. Ciencia e ideología sitúan la Psicología como ciencia concebida como ruptura epistemológica. El objeto de la psicología como ciencia es el Inconsciente. La Bibliografía propone Althusser La filosofía como arma política de la Revolución y de Raúl Ciarretta Epistemología y Psicoanálisis; Curso de la FAP 1971.

El Inconsciente: Instinto, proceso primario, condensación, desplazamiento. La represión como producto del conflicto. La interpretación de los sueños es presentada como modelo de trabajo científico. El conflicto, fenómeno inherente a la estructura de la Personalidad. En Conducta y personalidad; conducta y conflicto, grupos (Spitz y Freud); personalidad psicoanalítica, identificación y roles se sugieren autores Freud; J. Bleger, Lagache, Filloux. Percepción e inconsciente. Comunicación. Sus condiciones, acto simbólico comunicación y percepción se recomienda a Eliseo Verón y Watzlavick

Los trabajos prácticos destacan temas como Ciencia e ideología, Hannecker: “Los conflictos elementales del materialismo dialéctico.” Conducta y personalidad. Filloux, Bleger y Freud. Análisis de una historia clínica. Percepción e ideología. Para “Comunicación” se propone el análisis de una historieta y de diarios. Psicología de la Conducta de J. Bleger.

Una segunda propuesta de Psicología Fundamental II a cargo de José Topf, abre con:

 1. El conocimiento y el quehacer psicológico con Wallon, H.: Fundamentos dialécticos de la Psicología, Bleger y Harari “El psicólogo clínico”.

2. La producción del conocimiento psicológico Bunge y Boholavsky Qué es la psicología clínica 3. Conducta. Situación, contexto; sentido significación (Bleger, Betcherev; Pavlov; Wallon). 4. Adaptación: Campo, situación, resolución de problemas Itzigsohn, Piaget) 5. Personalidad: Boholavsky 6. Conciencia: Zazzo, Rubinstein, Wallon, Ryle; Tran duc Thao: Dialéctica del movimiento revolucionario (ORBE).

3. Inconsciente (Mannoni, Freud, Miller)

El Programa 123 es Psicología psicoanalítica II. Se dictan los Postfreudianos Adler, Jung, culturalismo, M. Klein; Fairbairn, Hartmann; Lacan; Reich.

El Programa 129, Técnica y dinámica de grupos, es dictado por Juan José Morgan. Contiene bibliografía clásica para la asignatura: Freud, Bion, Moreno, Liberman.

Este grupo de programas del plan 67 conservan la forma aun presentando una fuerte renovación discursiva y de contenidos. Los programas presentan bibliografía.

Para el Segundo cuatrimestre se presentan:

El Programa 109 de Psicología General I es dictada por Antonio Caparrós.

“El hombre como personificación de la sociedad” muestra una concepción estructural de la sociedad, el hombre y los procesos psicológicos. Propone sus textos y los de Bleger.

En estructura económica y psicología. Poder político e ideología. Alienación y psicología. Formas de violentación, familia como modelo. Funcionalidad social y ajuste personal. Especificidad de la psicología. La bibliografía nuevamente lo incluye Caparrós, Bauleo, Wallon, Pichón Riviére. “El llamado tercer mundo” Colonización. Responsabilidad del trabajador intelectual en el proceso de liberación nacional. Compromiso. Realidad nacional argentina y psicología. Teoría y práctica de una psicología en la actualidad. Validez de una psicología nacional propone una Bibliografía con Varsasky, Pierón, Caparrós; Grimson. En “Estructura de la Personalidad”, autores como Laplanche, Caparrós; Wallon, Zazzo; Actitud y proceso emocionales, autores como Rubinstein, Wallon y M.Klein. En Procesos cognitivos, Piaget, Vigotsky y Watzlavick.

Caparrós propone un itinerario discursivo diferente e inédito alejado de los contenidos clásicos que plantea una abrupta socialización de la psicología y de la noción de sujeto. El rol del psicólogo se define en las coordenadas de “psicología y realidad nacional”. El enfoque materialista y estructural se explicita en los autores de la bibliografía, con referentes argentinos y decidida presencia de los escritos de los presentantes.

Psicología de la Personalidad de Rodolfo Bohoslavsky destaca la técnica de la entrevista y un laboratorio de relaciones humanas. Define el rol del psicólogo como explorador de los aspectos subjetivos. 4 “Antologías”: cuerpo, individuo y sociedad, identificación y dialéctica de vínculos. José Bleger y A. Aisenson de Kogan son las recomendaciones bibliográficas.

Psicología Social II, dictada por Diana Mármora adquiere un diseño institucional y antipsquiatría. Presenta Prácticas con visitas de campo en el Hospital Psiquiátrico de Federal de Entre Ríos. El abordaje de la Institución Psiquiátrica de Franco Basaglia, Psiquiatría e ideología de la Locura; La institución negada. El rol del psicólogo institucional abarca desde la sociología de las organizaciones a la estructura y dinámica institucional y sus referencias son F. Ulloa El enfoque psicosocial (Opfil); Elliot Jacques Instituciones sociales como defensa ante la ansiedad y Pichón Riviere con Grupo operativo publicado en el volumen IV de Cuadernos de Psicoterapia.

El trabajo de campo comprende presencia en asambleas comunitarias y grupos; terapia ocupacional incluye entrevistas al director, pacientes, análisis de historias clínicas e informe final sobre una institución abierta.

Psicología educacional, dictada por Sara Paín; propone un recorte psicológico en el proceso de transmisión cultural, aprendizaje e historia vital espontáneo. Un último punto del programa habla de “Propaganda política recepción, movilización”. Plantea en los trabajos prácticos una dinámica que incluye 2 momentos: encuadre y polémica. Refiere como Institución a la Liga de Salud Mental.

Inserción Social y Proceso Educativo de Reina Cheja propone pensar la inserción social como construcción ideológica. Concibe el proceso educativo como reproducción de relaciones sociales y la inserción social como interpelación en un abordaje crítico. Aparatos ideológicos y educativos. No incluye bibliografía.

Asistencia Psicológica en Instituciones y Barrios dictada por Ricardo Grimson propone la enfermedad mental como hecho sociopolítico.

Psicología Diferencial de N. Fejerman se cursa en el Hospital de Niños y refiere a problemas de maduración, retraso, el niño que no habla. Experiencia psicológica y diagnóstico diferencial. El rol de la comunidad y la familia. No incluye bibliografía.

Si bien los programas presentados institucionalmente continúan siendo asignaturas del Plan 67 en lo formal, presentan innovaciones temáticas, terminológicas y conceptuales profundas. Sin embargo su dictado efectivo no es constatable.

Los titulares dictantes y firmantes son profesores interinos ya que hubo escasas posibilidades de instancia concursal, con la excepción del concurso de León Ostrov. Hay dos tendencias marcadas: desdibujar la bibliografía y reemplazarla por textos propios del titular a cargo o fichas de cátedra y referencia a instituciones y experiencias de campo.

Este Plan Provisorio aprobado tardíamente en noviembre de 1973 – fin del segundo cuatrimestre- “se aplica con efecto retroactivo”, lo cual es institucionalmente inviable. En marzo aparece el nuevo Plan 74, que se activa, y es definitivo.

El Plan 73 queda sin espacio de despliegue temporal, con las propuestas seleccionadas que nos aproximan al cambio discursivo vertiginoso que está en transcurso en algunos anticipos de los programas del mismo año bajo formato formal del plan 67 en vigencia.

Parte II El 22 de febrero de 1974, el Departamento de Psicología eleva la propuesta de un nuevo Plan de Estudios para formar psicólogos que se reconozcan como “trabajadores sociales al servicio del país”. Hay un Ciclo de Iniciación común a todas las carreras de la Universidad.

El segundo ciclo presenta las mayores novedades con cambios contundentes: las materias anuales son Aspectos psicológicos de la organización social; Epistemología genética y Teoría de la Inteligencia; Historia Argentina y latinoamericana; Desarrollos y silencios de la Psicología en Argentina.

El tercer año se acerca al diseño clásico con materias anuales: Teoría psicoanalítica: Freud; Psicología Evolutiva; Biología y neuroanatomía; Estadística y Metodología. En el cuarto año, Psicopatología anual y 3 cuatrimestrales: Técnicas Proyectivas, Desarrollos postfreudianos y Técnicas psicométricas. En el segundo cuatrimestre, Psicología diferencial, Teoría y Técnicas de grupo y Abordaje institucional.

En el quinto año se introduce a las especialidades en 4 asignaturas: Al método clínico; a la Psicología Social Aplicada; a la Psicología Educacional y a la Problemática de medios de Comunicación

El último Ciclo de Especialización dura 3 cuatrimestres:

El área Educación está focalizada en deserción escolar en Escuela Primaria por convenio con el Ministerio de Educación.

El área Salud ofrece asignaturas como Comunidad Clínica, Psicología preventiva, Rehabilitación; Estrategia psicoterapéutica; Política sanitaria y realidad asistencial en Niños Adolescentes, Adultos y Geriatría.

Psicología Social Aplicada tiene asignaturas como Análisis crítico de la demanda social, de técnicas psicológico-sociales, de control y manipulación; Psicología social psicoanalítica; Teoría de la Ideología.

Además de Equivalencias se ofrecen como Título intermedio Auxiliar en Investigación Psicológica a los 3 años de cursada con Seminarios de Metodología de la Investigación. El título de Profesor y el de Licenciado orientado con alguna de las 4 áreas. Una Tabla de Correlaciones permite la circulación de un Plan a otro. Firma Ricardo Sidicaro.

Es en las “Equivalencias” donde se puede apreciar el salto discursivo y la transformación que sigue desencadenando vertiginosamente y estalla en el Plan 74.

Muy contenida todavía en el Plan 73, acotado en su expresión y acorralado en el diseño formal vigente del Plan 67, que contiene y fuerza su despliegue a una transmutación limitada y circunscripta al contenido, acompañada de un aliviador desdibujamiento bibliográfico y decidida salida a campo.

Veamos algunos tramos:

1. Fundamentos filosóficos en psicología (67) es Historia social de las luchas del pueblo Argentino (73) e Historia de las Luchas populares por la liberación (74).

2. Introducción a la psicología o Psicología fundamental (67) muta a Introducción al quehacer psicológico –programa de Topf (73) y a Realidad nacional (74), perdiendo todo contenido psicológico.

3. Psicología General I y II (67) se compacta en Psicología general (73) y en Psicología genética y teoría de la Inteligencia, con Piaget (74) dictada por Rolando García -ex Decano de Exactas en Bastones Largos-; Emilia Ferreyro y Antonio Castorina.

Psicología Comprensiva (67 y 73) cambia a Historia Argentina y latinoamericana (anual).

Las clínicas se convierten en Psicopatologías y Orientación psicológica en Técnicas psicoterapéuticas.

Relaciones Humanas en Teoría de la ideología, Institucional en Psicología Social aplicada. Es común al plan 73 y 74. Condiciones de producción de la Cultura Popular.

En el área educacional

Los Programas –inéditos-, alcanzan a dictarse hasta septiembre, quedan inconclusos por la suspensión de actividades académicas por la Intervención de Ottalagano.

Analizaremos los programas más originales que hemos señalado con negrita.

Desarrollos y Silencios de la Psicología en Argentina dictada por Antonio Caparrós.

En la primera parte, la psicología como filosofía académica y la psicología de la psiquiatría clásica (Ramos Mejía, Cabred, Ingenieros, Bermann). Escuelas actuales psicoanálisis, existencial, reflexología, psicología nacional genética. Campos de aplicación. En la Bolilla II Psicología Nacional e historia. Noción de clase, capa y temporalidad en la estructura psicológica del hombre. Dialéctica de las relaciones interpersonales. III Fenomenológica y existencial, Antipsiquiatría. IV Reflexología y diferencias con el conductismo. V La institucionalización del psicoanálisis en el país. La APA. VI Diversificación de técnicas y de ámbitos. 10 cuadernillos propios y de la cátedra constituyen la bibliografía predominante.

Una segunda propuesta para la misma asignatura – o segundo tramo es presentado por Norma Paolazzi quien enfoca la psicología como problema, modelos contextos, psiquiatría psicología. El problema del ejercicio profesional. Práctica del Psicólogo y sus asociaciones profesionales. Su práctica social, prácticas técnicas, campos de trabajo y demanda social.

Presentadas para el Primer Cuatrimestre de 1974:

Introducción a la psicología social aplicada de R. Malfé.

Coordinadas histórico-políticos, demandas conjuntas de prácticas de control y manipulación en la sistematización pseudos-científica de la Psicología Social. Redefinición de la Psicología Social. Fundar en el psicoanálisis una teoría de la intervención del psicólogo en la vida cotidiana. Construcción del sujeto social o socialización desde la teoría de la ideología. Examen crítico de teorías. Perspectiva del estructuralismo lingüístico análisis de discurso y procesos objetivos. Sin bibliografía.

Psicología social aplicada -programa presentado por Roberto Mazzuca-, plantea en los objetivos la construcción de la asignatura con una base psicoanalítica. La estructura edípica, orden cultural y organización social. Desestimación del culturalismo. Análisis de totemismo. Edipo, identificación y estructura psíquica. Estructura libidinal de los grupos, la identificación y el ideal del yo. Bibliografía predominantemente de S. Freud: Psicología de las masas, Tótem y tabú. La alianza fraterna, la horda primitiva, la culpa y la cultura. La prohibición del incesto, el carácter atemporal del conflicto. Diacronía de la estructura libidinal de los grupos.

Teoría e ideología dictada por Beatriz Grego plantea la relación entre Psicoanálisis y lingüística. Habla de “Sujetamiento ideológico”, de inscripción del sujeto en la historia de la cultura, del sujetamiento ideológico en la comunicación, de ideología y mensaje. Remoción de identificaciones. Apropiación de emblemas populares por el sistema. Manipulación del consentimiento de los otros. El concepto de embriague: el sujeto como soporte de las relaciones 67 sociales, relaciones sociales como soporte del sistema de subjetivación sustitución del ideal del yo por el líder.

Comunidad clínica. Estrategias psicoterapéuticas de Fernando Ulloa y Averbuj presenta: Ámbito Institucional, estrategias de abordaje, identidad profesional sus modelos actitud clínica, comunicación, organigrama formal y real. Grupos de presión, articulaciones y fracturas.

A nivel intermedio relacional, médico-paciente, psicólogo-paciente; paciente- enfermedad; psicólogo-médico: interconsulta. El tercer nivel o abordaje de las crisis, el paciente, la familia; cambio y estereotipia en su resolución. Sin bibliografía.

Las propuestas dejan de ir acompañadas de Bibliografía.

Parte III

Se regresa al plan 67.

En un documento del 27 de noviembre de 1974; la intervención Ottalagano argumenta que la cantidad de alumnos de las tres carreras asciende a 54.411 y considerando el incremento de autonomía de las carreras de índole Psicosocial y su heterogeneidad epistémica y metodológica en relación a las carreras humanísticas arquetípicas y tradicionales de la Facultad de Filosofía y Letras, eleva una propuesta para proveer medios apropiados para el desarrollo académico con un régimen disciplinario y administrativo específico y necesario, con el fin de jerarquizar y reordenar los estudios humanísticos y los psicosociales. Amparada en esta argumentación el Interventor resuelve la separación de Psicología Ciencias de la Educación y Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras y la creación de una comisión dependiente de Rectorado para reorganizarlas.

Año 1975

Programas:

Psicología General, es un programa presentado por Guillermo Stefan. Abre con Objeto y método. Aproximación fenomenológica al hombre integral. La visión del hombre. Estructura de la personalidad y visión integrativista. Personalidad total. La Gestalt. Visión fenomenológico-existencial. Emociones, actitudes, Pensamiento, imágenes. Psicología General I y II. En la bibliografía figuran Telma Reca, Sullivan, Bachelard, Marleau-Ponty, Cassirer.

Historia de la Psicología de M. MercadoI. Conciencia II Crisis de la Objetividad. III Subjetividad de la Conciencia

Psicología Fundamental de Alberto Parera. Filosofía y psicología. Ciencia y psicología sus conceptos. Conducta y personalidad

Comprensiva: Dilthey, Jaspes, Husserl, Sastre, Kierkegaard.

Evolutiva: Knobel

Psicología Clínica de adolescentes:

Turri

El 14 de enero de 1976; descubrimos este documento que propone la solicitud de creación de la Facultad de Psicología, dos meses antes del golpe.

Considera que según misiones, funciones y agrupamientos funcionales se debería contar con una Facultad de Psicología para asegurar su eficiente funcionamiento. Para ello se enumeran antecedentes históricos o hitos institucionales significativos: considerando que 25 de octubre de 1927 se funda el Laboratorio, el 21 de noviembre de 1931 el Instituto de Psicología con funciones didácticas y de investigación; que por Resol. 526/57 se crea la carrera de Psicología que funcionaría “dentro del Instituto de Psicología”, independiente de la “Carrera de Filosofía para formar profesionales especializados”; que por Resol. 260/74 se la separa de la Facultad de Filosofía y Letras por el desarrollo de la ciencia, metodología e investigación diversos y no coincidentes con los estudios humanistas de dicha facultad, ya que se requieren laboratorios, gabinetes de tests mentales, de Psicodiagnóstico, Orientación vocacional y profesional; Psicopedagogía; Selección Profesional, Prevención, Orientación psicológica, Clínica psicológica, Orientación Penal y Correccional, Acción Psicológica, Psicología Experimental y Psicoestadística; que la Facultad de Filosofía y Letras no cuenta ni puede proveer elementos para realizar dichos estudios; que en esos casos en otros lugares del país se procede a crear Facultades o Escuelas Superiores.”

Sostiene que hay que formar profesionales con conocimientos teó- ricos y prácticos indispensables para auxiliar a la población por lo cual se propone un nuevo Plan de estudios departamentalizado. Al estimarse en 54.000 los alumnos totales, el 70% corresponde a las 3 carreras separadas (Psicología, Sociología y Ciencias de la Educación): 37.000. Se estima que el 45% de dicho alumnado es de Psicología: 24.500 alumnos. En la actualidad se constatan 22.000 legajos y fichas de alumnos en condiciones de continuar los estudios; aunque luego de un año de interrupción concurren 9000 al único cuatrimestre dictado en 1975. Se estiman en 15.000 los alumnos estables. Este caudal de alumnos se ubica por debajo de Ciencias Económicas y Medicina, (con 20.000) en el mismo tenor que Filosofía; Ingeniería; Arquitectura, Derecho; Exactas y Naturales entre 12.000 y 20.000. Fundados en esta argumentación se eleva el pedido de creación de la Facultad de Psicología acompañado de organigrama, misiones y funciones y agrupamientos funcionales. Resol. 012 Firmada por Roberto Ábalo, Secretario Académico.

Este documento es muy valioso porque permite una reconstrucción de la matrícula de estudiantes. Y el impacto de drástico desgranamiento ocasionado por el cierre.

Golpe de Estado. Gobierno Militar del 24 de marzo de 1976

Solicitud de creación de Facultad de Psicología II, junio de 1976.

La argumentación:

Siendo la psicología reconocida como ciencia por la misma UBA con egreso de profesionales útiles a la sociedad; que se han creado 18 facultades de psicología públicas y privadas argumentando que la enseñanza de la UBA es deficitaria y falente; que las desviaciones de algunos egresados y para evitar el peligro de infiltración, hay que aportar a una formación sólida. Que desorden, infiltración y captación pueden estar en las carreras más tradicionales también. No se puede negar una realidad mundial, dotarla de buenos recursos humanos y materiales buenos planes de estudios será “el mejor remedio contra la subversión”, coincide con la opinión de Guido Longoni.

Conclusiones

La parte 1. Año 73 muestra el esfuerzo anticipatorio en los programas de los cursos que presentan los nuevos criterios aún en el marco del Plan 67. Este efecto logra que las materias, aún cambiando de contenido y con fuerte rediseño conceptual, conserven su diseño formal académico y preserven el apartado bibliográfico. 68 Se nota sin embargo la tendencia a fundamentar sociológicamente la psicología y a reorientarla a los objetivos de las nuevas tendencias políticas. En el transcurso madura el Plan de Transición que se aprueba en noviembre de ese año y que nunca llega a aplicarse efectivamente aunque en la resolución se le asigne aplicación retroactiva al segundo cuatrimestre.

El Ciclo Introductoria absorbe por su masividad y entrada estraté- gica el máximo impacto de explicitación de las nuevas tendencias políticas en permanente cambio y conflicto.

La parte 2, desde marzo a septiembre de 1974: nos muestra el plan 74, el definitivo, que es decididamente diferente y profundiza la tendencia hacia la socialización y politización de la Psicología en el Ciclo Introductorio y en el Ciclo Profesional Especializado en que abundan las salidas a campo e instituciones. Se vulneran las introductorias. Este Plan colapsa en septiembre de 1974, a 2 meses de la muerte de Juan Perón cuando toma la presidencia María Estela Martínez. Esto desenfrena una corriente política de signo inverso.

Parte 3, desde la intervención Ottalagano en septiembre de 1974 al Proceso de marzo de 1976. Se deroga el Plan 74, se regresa al Plan 67 y se cierra la cursada. La Carrera de Psicología pasa a depender de Rectorado. Cambio de sede: Independencia al 2000. Las asignaturas adoptan un enfoque integral donde predomina la Fenomenología y los enfoques existenciales. Se destacan documentos que muestran la caída abrupta de la matrícula tras la reapertura de la carrera en 1975 y la necesidad de jerarquizar los estudios en un proyecto que propone la creación de la Facultad de Psicología de enero de 1976. Continúa el mismo Plan de Estudios y aparece otro proyecto sin que llegue a buen término.

El 24 de marzo de 1976 se interviene nuevamente la Facultad con el Golpe Militar y continúa el Plan 67, y aun dependiente de Rectorado, su sede es Avenida Corrientes 2038 de la Capital Federal.

BIBLIOGRAFÍA

Expte 29.569/73. Resol (CS) Nº 91. Designación Profesores Eméritos de la Patria. Profesores Honorarios Post-mortem. Puiggrós-Villanueva. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 17 de julio de 1973

Plan de Estudios de 1973 de Psicología. Resol. (CS) 817/73. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 14 de noviembre de 1973.

Plan de Estudios de 1974 de la Facultad de Filosofía y Letras. Resol. 146/74. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, 22 de febrero de 1974. Ricardo Sidicaro Secretario de Asuntos Académicos; Sergio Puiggrós Secretario Asuntos Estudiantiles.

Plan de Estudios de 1974 de la Facultad de Filosofía y Letras. Resol. (CS) 307. firman Ernesto Villanueva; Rector; Leonardo Rabinovich, Sergio Tallone, Secretaría General de Universidad de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina, marzo de 1974.

Resol. (CS) 260. Separación de las carreras de Ciencias de la Educación, Psicología y Sociología de la Facultad de Filosofía y Letras. Dirección de Gestión del Consejo Superior. Buenos Aires, Argentina, 27 de noviembre de 1974. Firman Alberto Ottalagano, Rector UBA Alberto Cosiansi y Raún Domingo

Archivo Histórico Virtual de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires. Disponible en http://www.psi.uba.ar/institucional. php?var=institucional/historia/index.php

 Sistema Académico de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar