Dispositivo de salud mental en pandemia. Entre lo normativo y lo singular

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

El inicio del 2020 nos encontró con una pandemia a nivel mundial, cuyo principal vector de contagio era comportamental. Es decir, cómo amamos, cómo nos encontramos, festejamos o ejercemos el derecho a la protesta. En última instancia, las diversas formas en que nos relacionamos. Se fueron poniendo en tensión cuestiones económicas, políticas, éticas -tal vez un modo abreviado de presentar esta tensión es el dilema: libertades individuales vs salud colectiva-. En este sentido, desde el equipo de salud mental de Trujui[1], evaluamos que uno de los ejes fundamentales en lo que sería nuestra tarea en contexto de pandemia sería acompañar la elaboración de lo que surgía como un cambio abrupto en los modos de relacionarnos -que incluye los cambios en la manera de atender, pero lo trasciende-. En el presente artículo, tomaremos algunos ejemplos de lo que fue nuestra tarea en terreno y de cómo la fuimos conceptualizando a partir de ubicar las cuestiones libidinales, eróticas, que se juegan en las estrategias de cuidado.

Eróticas en contexto de pandemia

La evitación del contacto físico, el uso de “vestiduras” nuevas y forzadas: el barbijo, que oculta gestos. La vergüenza de los adolescentes, que lo escondían en el bolsillo, según nos contaban en las escuelas.

El semejante como amenaza: la estigmatización y segregación de los “sospechosos”. Al mismo tiempo: el no uso en cercanía es leído como signo de “confianza”.

De fondo, la posibilidad de la muerte, propia o de afectos. Pérdidas de proyectos, del trabajo. Se nos plantea, entonces, la tarea de alojar modos singulares de responder a esas pérdidas, actuales o potenciales.

Estas viñetas recogen algunas pinceladas de lo que implica eso que llamamos “cambio en el modo de relacionarnos” y nos plantearon desde el comienzo una serie de problemas ¿Cómo intervenir ahí?

Repensando las intervenciones de salud mental en contexto de incidente crítico

Durante los primeros intercambios logramos definir las tareas principales de los psicólogos de la red:

-       Acompañamiento y contención para el equipo DetectAr y otros que lo solicitaran (monitoreo de protocolos de bioseguridad, actividades con el personal voluntario, capacitaciones sobre temas de salud mental).

-       Acompañamiento a coordinadoras.

-       Captación de situaciones de salud mental (nos hallábamos en cuarentena estricta).

-       Resolución de situaciones de salud mental (o derivación oportuna).

Campo normativo y dimensión clínica: de las normas de bioseguridad a la erótica en el cuidado

1.Campo normativo y dimensión clínica

De acuerdo a Salomone (2006), llamaremos campo normativo a toda la serie de normas que incluyen: leyes, normas deontológicas, institucionales, etc. Pero también normativas técnicas de protocolo, que coercionan, y hasta determinan, nuestra tarea -aun imperceptiblemente-. Por otro lado, podemos ubicar una dimensión propia del campo del sujeto dividido –y para lo que hace a la subjetividad en general-, que suplementa a la anterior en el acto profesional. En el campo normativo, podemos ubicar un rol definido institucionalmente, con una lógica general. En la dimensión clínica, una función que buscará enlazar lo general de la norma con la singularidad del sujeto, mediante una lectura clínica (Salomone, 2011) –más cercana a la función del analista, aunque no exclusiva-. Se trata de un movimiento que suplemente y permita leer las normas y procedimientos desde una mirada clínica, ubicando a lo singular de la subjetividad como referencia.

2.La ética del cuidado y la erótica

Pasemos a una segunda distinción. En primer lugar: diferenciar una lógica de control de una ética del cuidado. En términos sencillos, la pregunta que nos hicimos fue: ¿cómo aplicar normas de cuidado sin que se trate de un higienismo corportamental de corte policíaco? La respuesta que fuimos pensando en el equipo fue hacerlo mediante una ética que apunte al cuidado y no al control del comportamiento.

Esa ética del cuidado[2], entendemos que precisa subrayar la/s erótica/s implicada/s en todo vínculo humano, incluso el de cuidado, y todo lo problemático que implica (Fernández, 2021). A esto nos referimos como erótica en el cuidado: otra forma de nombrar la dimensión clínica (Salomone) en el ámbito de la salud: en tanto se ocupa de los lazos libidinales y sus problemáticas[3]. De otra manera, se estaría sacando por la puerta lo que luego ingresará por la ventana.

Un ejemplo para ubicar la dificultad:

En uno de estos espacios de debate con equipos, donde la conversación se inició a partir de unas imágenes de humor, y fuimos llegando a un problema sobre el que se venía insistiendo: los descuidos en los espacios comunes del personal de salud. Entonces, alguien acotó algo muy interesante: “son espacios y momentos que nos permiten conservar un pedacito de lo que éramos antes, ¿cómo los voy a prohibir?”. Ese “pedacito de lo que éramos antes” que surgía en el encuentro con los otros, ¿qué estatuto tenía? Mientras que prohibir la actividad era lo normativamente más apropiado, ¿era posible simplemente dejarlo por fuera sin que hubiera consecuencias subjetivas? ¿Cómo enlazar lo general del cuidado con lo singular de cada quién?

Tarea de captación de situaciones de salud mental o captar lo subjetivo

Una de las redes de trabajo en terreno con las que articulamos los psicólogos de los centros de salud (CAPS) es la que integramos con las escuelas del área programática.

Una maestra integradora se empieza a preocupar por la falta de compromiso con las actividades virtuales de uno de sus alumnos, que además se encontraba atravesando una situación familiar muy complicada -lo que despertó, a su vez, la preocupación del Equipo de Orientación Escolar-. Particularmente, se referían en el equipo a una manera de perder el tiempo y distraerse de las actividades académicas concretas, hablando de otras cosas. En lugar de comenzar a atender al niño, circunscribiéndome a lo más aplastante de nuestro rol clínico, se pudo hacer un trabajo de escucha con la maestra, en el que surgió la importancia subjetiva que tenía esa manera de distraerse hablando, con ella, para poder encarar su trabajo y sus dificultades. Lo central fue no desestimar la importancia de ese lazo y lo que ahí se ponía a jugar. La docente pudo darle a su rol un nuevo valor a partir de poder ubicar coordenadas subjetivas, mediante una lectura clínica (Salomone, 2011).

Conclusiones provisorias

Hemos hecho un breve recorrido en el que planteamos las dificultades que encontramos como equipo de salud mental al momento de intervenir en situación de incidente crítico. Estas dificultades que pudimos ubicar, surgían de una problemática de base: ¿cómo realizar intervenciones que respeten lo subjetivo singular en el marco de estrategias de cuidado que se inscriben en una lógica de lo general? Dicho de otro modo: ¿ética del cuidado o lógica de control?

A partir de estas cuestiones, hemos desarrollado las diferencias propuestas por Salomone respecto al campo normativo -donde inscribimos los protocolos y guías de cuidado- y la dimensión clínica, singular. Resulta necesario una lectura que enlace ambas dimensiones en el quehacer profesional, para que nuestra actividad no quede reducida a una lógica del control en la salud. Así, propusimos una ética del cuidado a la que redoblamos con la erótica libidinal que implica toda dimensión subjetiva de cuidado.

 

Bibliografía de referencia

Fernández, A.: (2016) El campo de la Salud Mental: en los límites de la clínica psicoanalítica. En Trimbolli, A. (comp.) Los límites de la clínica. Buenos Aires, Serie Conexiones. AASM.

Fernández, A.: (2017) Debate acerca de la utilización de protocolos en salud mental: comunicación de malas noticias. En Memorias del IX Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXIV Jornadas de Investigación de la Facultad de Psicología XIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR “Psicología, Culturas y Nuevas Perspectivas”. En: http://jimemorias.psi.uba.ar/index.aspx?anio=2017

Fernández, A.: (2018) Diagnósticos en el encuentro entre Salud Mental y Educación. En Trímbolli, A. (comp.) Nuevas familias, nuevas infancias. La clínica hoy. Buenos Aires, Serie Conexiones. AASM. 

Gillian, C.: (2013) La ética del cuidado. Ed.: Fundación Víctor Grífols I Lucas. Barcelona. Recuperado en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf

Gutiérrez, C. E. F.: (2011) Aplicación e interpretación en la escena jurídica y en la clínica psicoanalítica. En Discursos institucionales, Lecturas clínicas: Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos institucionales. Editorial Dynamo, Buenos Aires. pp. 28-42.

Lacan, J.: (1966) Psicoanálisis y medicina. En Lacan, J.: (1991) Intervenciones y textos: vol. 1. Manantial, Buenos Aires. pp. 86-99. Lacan, J., (1959-1960), El Seminario, libro 7: La Ética del Psicoanálisis. Buenos Aires – Barcelona – México: Paidós.

Martínez Flores, J. et all: (2021) Ética del cuidado y atención pública en salud mental: un estudio de caso en Barcelona. En Revista Salud Colectiva Vol. 17. En: http://revistas.unla.edu.ar/saludcolectiva/article/view/2966/1715

Proyecto Nuevas concepciones en Salud mental: dilemas éticos frente a las recientes modificaciones del marco jurídico e institucional y de los dispositivos de atención. Estudio exploratorio descriptivo a partir de una investigación cuali-cuantitativa. (UBACyT 2014-2017. Dir: Prof. Salomone).

Salomone, G. Z.: (2006) Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico. Salomone, G. Z.; Domínguez, M. E: (2006) La transmisión de la ética: clínica y deontología. Volumen I: Fundamentos. Letra Viva, Buenos Aires.

Salomone, G. Z.: (2011) Discursos institucionales, lecturas clínicas. En Salomone, G. Z. (comp.): Discursos institucionales, Lecturas clínicas: Dilemas éticos de la psicología en el ámbito jurídico y otros contextos institucionales. Editorial Dynamo, Buenos Aires. pp. 12-18.

Salomone, G. Z.: (a2017) “Los discursos sobre la niñez y la adolescencia: la singularidad entre los derechos y los hechos”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Vol II. Buenos Aires: Letra Viva. 17-22.

Salomone, G. Z.: (b2017) “Derechos de la infancia y la adolescencia: herramientas jurídicas para la subjetividad”. En Discursos institucionales. Lecturas clínicas. Vol II. Buenos Aires: Letra Viva. 23-34



[1] Red de psicólogos y psicólogas de los centros de atención primaria de Trujui, partido de Moreno.

[2] Ver al respecto: Gillian, C.: (2013) La ética del cuidado. Ed.: Fundación Víctor Grífols I Lucas. Barcelona. Recuperado en: http://www.secpal.com/%5CDocumentos%5CBlog%5Ccuaderno30.pdf

[3] Al respecto, nos basamos en los desarrollos de Freud y Lacan. A su vez, la cuestión de la erótica y del psicoanálisis como una “erotología”, fue destacado por Jean Allouch. Ver Allouch, J. (1998) El psicoanálisis, una erotología de pasaje. I, II y III. Bs. As.: Ed. Litoral.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar