Musicoterapia en el ámbito público: un recorrido histórico a partir de sus planes de estudio

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

El presente artículo plantea un recorrido histórico sobre la formación en Musicoterapia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, a partir de los contenidos curriculares de sus planes de estudio. A partir de las Resoluciones de Consejo Superior y de Consejo Directivo como fuentes primarias, se reconstruye el trayecto formativo de la Musicoterapia en una universidad pública, gratuita y masiva como es la de Buenos Aires.

 

 

La formación en Musicoterapia en la Argentina comienza en 1966, en el ámbito privado, con la creación de la Carrera de Musicoterapia en la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador de la Ciudad de Buenos Aires. Ese mismo año se creó la Asociación Argentina de Musicoterapia y, a partir de allí, inicia un recorrido en el que distintas jornadas y posibilidades de formación surgirían mientras la disciplina se desarrollaba en el país.

En cuanto al plan de estudios de la Carrera de Musicoterapia de 1966 estuvo impulsado por dos de los precursores de la disciplina en la Argentina, el Dr. Rolando Benenzon y el Dr. Julio Bernaldo de Quiroz. Ellos investigaron los planes de estudios vigentes en Estados Unidos para comenzar a formular lo que sería el primer plan de estudios de una Carrera de Musicoterapia en la Argentina.

Casi treinta años después se creó la Carrera de Musicoterapia al interior de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, en 1993, siendo esta la primera carrera de Musicoterapia dentro del ámbito público en el país. Dicha formación sería sucedida por la Licenciatura en Musicoterapia diez años después.

El recorrido que comprende la formación en Musicoterapia en dicho ámbito tiene varios ejes desde los cuales puede estudiarse, por eso este artículo releva y analiza los contenidos curriculares de los planes de estudio de las dos carreras que surgieron en el período en cuestión, teniendo en cuenta a las Resoluciones de Consejo Superior y de Consejo Directivo como fuentes primarias. De esta manera, será posible ubicar un panorama de qué características presentaba la formación en Musicoterapia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires en un comienzo y hacia dónde fue desarrollándose.

 

Desarrollo:

Para comenzar un recorrido histórico, es necesario tener en cuenta algunos documentos que permiten un acercamiento al contexto de la época y a los fundamentos que llevaron a la creación de la primera Carrera de Musicoterapia en el ámbito público.

En primer lugar, en 1985 se creó la Facultad de Psicología. La misma planteaba desde sus comienzos, la necesidad de planificar carreras cortas “que respondan a necesidades de formación de profesionales integrados a equipos de trabajo en distintos campos de la psicología, especialmente en la Psicología Clínica y de la Salud y en la Psicología Educacional (Psicomotricista, Musicoterapeuta, Acompañante Terapéutico, Asistente en Psicología Educacional)” (Res. (CS) N° 836/85, p. 2). Mencionaba también, que dichas carreras no estaban contempladas en los planes de estudio de ninguna facultad de la Universidad de Buenos Aires y podían ser organizadas dentro de la Facultad de Psicología (Res. (CS) N° 836/85).

Según los considerandos de la resolución en la que se crea la Facultad de Psicología se mencionaba que: “la existencia de dichas Carreras servirá para la reorientación de una matrícula muy numerosa, hacia un espectro de alternativas formativas que se articulan con demandas concretas y poseen posibilidades ciertas de inserción laboral”. (Res. (CS) N° 836/85, p. 2).

Por otro lado, también es necesario tener en consideración la sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, realizada el 18 de noviembre de 1991. En su primer artículo resolvía “proponer al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, la creación de la Carrera de Musicoterapia”. (Res. (CD) N°330/91, p.1). Allí, se hacía mención a que la creación de la carrera tenía una significativa importancia y caracterizaba dicha carrera como Carrera Menor[1].

El proyecto apuntaba a que los profesionales se percibieran a sí mismos como recursos de la comunidad, implicando la capacidad de des-encubrir la posibilidad de organización productiva, las capacidades transformadoras de la realidad y los recursos de salud presentes en el grupo, institución o medio en el que se trabaje (Res. (CD) N°330/91).

La resolución del Consejo Directivo que presentaba el proyecto de creación de la carrera contenía algunos datos, como los nombres del equipo fundador del proyecto, permitiendo un primer acercamiento al contexto institucional de la época.

Dicho proyecto fue dirigido y coordinado por Vida Brenner de Aizenwaser, quien se consideraba Pedagoga Musical con una larga trayectoria en educación especial. Junto a ella, se encontraban el Dr. en Psicología, egresado de la Universidad de Ciencias Empresariales (U.C.E.S.) Marcelo Bianchedi y el Director Orquestal y Profesor Julio Faingüersch. Cada uno estuvo a cargo, desde su especificidad, de lo que se conoció en el primer plan de estudios como “Áreas de Capacitación”. Una era el “Área de Ciencias de la Salud”, a cargo de Bianchedi, y la otra “Área de Formación Musical” dirigida por Faingüersch.

El equipo que presentó el proyecto en 1991, lo completaron la Lic. en Psicología Marina Inés Aizenwaser, el Lic. en Psicología Roberto Sevilla y la Profesora en Música Luisa Penovi. Por último, el Asesoramiento Pedagógico del proyecto estaba a cargo de la Lic. en Ciencias de la Educación Marta Marucco (Res. (CD) N° 330/91).

De esta manera, queda establecido que el proyecto para el primer plan de estudios de una carrera de musicoterapia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires fue llevado a cabo por profesionales no afines a la musicoterapia. En cuanto al plantel docente a cargo de dar comienzo a la Carrera de Musicoterapia, estaría compuesto por Musicoterapeutas provenientes del ámbito privado, Licenciados en Psicología y Profesores de Música.

 

La Carrera de Musicoterapia de 1993

La resolución del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires N° 3633/93, dio origen a la creación de la Carrera de Musicoterapia dentro de la Facultad de Psicología. Tres años de cursada compuestos por veintiocho materias, dos seminarios, un taller y seis pasantías, todo ello dividido en cuatrimestres, daban un total de 2.344 horas de cursada para certificar el título de Musicoterapeuta.

En cuanto al fundamento de por qué crear la Carrera de Musicoterapia, el plan de estudios comenzaba mencionando un análisis del plan de estudios de la Universidad del Salvador:

“El análisis de su plan de estudios releva, por otra parte, una concepción centrada en un modelo médico-hegemónico con énfasis en la patología y predominio del enfoque clínico-recuperatorio, que excluye de hecho la capacitación para la prevención primaria y la promoción de la salud” (Res. (CS) N°3393/93, p. 1).

 

Es por ello que, para poder dar respuesta a lo que dejaba en evidencia el presente análisis, el objetivo central de este plan de estudios era formar Musicoterapeutas que actúen como agentes de salud implementando en tanto integrantes del equipo interdisciplinario, acciones de tipo preventivo y clínico-recuperativas (Res. (CS) N° 3396/93).

En lo que refiere a la estructura que tenía el trayecto curricular propuesto en la Carrera de Musicoterapia constaba de dos áreas de capacitación como fue mencionado anteriormente, ambas articuladas por un eje llamado “Estudio de los Ciclos Vitales”, dictado por Licenciados en Psicología.

En cuanto al “Área de Ciencias de la Salud”, constaba de 11 materias, con una carga horaria de 510 horas. Dentro de ella, figuraba el eje mencionado de los ciclos vitales (I, II, III), ocupando la mayor parte de dicha carga horaria con 180 horas.

En lo referido a el “Área de Formación Musical”, cubría un total de 1230 horas divididas en 16 asignaturas. La que contaba con la mayor carga horaria era “Educación Instrumental, Vocal Fonal y Corporal” que, a su vez, se dividía en cuatro módulos (I, II, III, IV). Su nombre evidenciaba una gran diversidad de enfoques, además de ser dictada por tres docentes especializados en cada área (vocal, instrumental y corporal). Esto fue establecido por la resolución del Consejo Directivo N° 804/97, la cual resolvía designar en carácter ad honorem como profesores Adjuntos a Di Vruno Bernardo en el “Área Instrumental”, Ferraggina Amelia para el “Área Vocal-Fonal” y Danani Mariana Beatriz en lo referido al “Área Corporal”. Esta asignatura nos dará datos pertinentes una vez avanzado este artículo, para comenzar a entender lo complejo que fue planificar y proyectar un trayecto curricular en una formación en musicoterapia para profesionales de otras disciplinas.

En cuanto a los requerimientos de admisión, la Carrera de Musicoterapia sólo exigía dos asignaturas del C.B.C. Introducción al Pensamiento Científico y Sociedad y Estado. A su vez, era necesario un nivel de conocimiento musical equivalente al de “Profesor Nacional de Música”. En caso de no poseer dicho título los aspirantes debían acreditar sus conocimientos musicales ante un jurado de admisión de forma libre o mediante un curso introductorio que finalizaba con un examen (Res. (CS) 3396/93).

Habiendo mencionado algunas características del plan de estudios de la Carrera de Musicoterapia y teniendo en cuenta algunos documentos de consulta, es posible plantear un panorama de cómo fue la puesta en práctica de dicho plan durante su período en vigencia.

El 10 de marzo de 1993 la Carrera de Musicoterapia comenzó un arduo recorrido que implicó distintos sucesos, como la creación de una nueva estructura organizativa compuesta por un Coordinador General, un Coordinador Académico y una Comisión Asesora. Esta última, compuesta por un representante de cada uno de los claustros, tres profesionales de reconocido prestigio, el Coordinador Académico y un representante de la Secretaría Académica de la Facultad, tenía dentro de sus funciones, “analizar los aspectos académicos y pedagógicos relativos a la organización y funcionamiento de la Carrera” (Res. (CD) N° 466/95, art.7, p.4).

La nueva estructura académica que caracterizaba a la Carrera de Musicoterapia estaba compuesta por profesionales como la Licenciada en Psicología Alicia Mezzano como Coordinadora General, la Musicoterapeuta y Fonoaudióloga Amelia Ferragina como Coordinadora Académica y la Comisión Asesora, que contaba con profesionales como Violeta de Gainza, Nélida Cervone, Cristina Erauskin, Alicia Topelberg y Gabriela Wagner.

Un año después de la aprobación de la nueva estructura académica, serían realizados informes de situación y proyectos que pretendían ahondar en algunos detalles del recorrido curricular propuesto.

En 1996, desde la Coordinación de la Carrera se realizó un informe de situación. Allí se señaló que, si bien la intención de la Coordinación en aquel momento era dedicarse al análisis del plan de estudios, desde una primera lectura ya aparecían algunos temas puntuales a considerar y serían los primeros en elevarse a la Comisión Asesora para su discusión (Coordinación de la Carrera de Musicoterapia, 1996).

En primer lugar, dentro de las “Incumbencias”, se refería al rol del Musicoterapeuta con relación al abordaje preventivo, ya que no se explicitaban específicamente los alcances de su accionar. Al respecto, el informe argumentaba que dicha imprecisión era acompañada por el hecho de que “en estos momentos en la práctica real de la profesión este enfoque no es el más frecuente”. (Coordinación Académica, 1996, p.1).

Respecto a la estructura del plan de estudios, dividida en las dos “Áreas de Capacitación”, este informe evidenciaba un desnivel en la carga horaria destinada a cada una. A su vez, reconocía la importancia de la formación musical, pero agregaba lo siguiente: “es fundamental la importancia de estos temas en la formación del perfil profesional, pero deben diferenciarse en relación a su utilización en las técnicas específicamente musicoterapéuticas” (Coordinación Académica, 1996, p.2). En este sentido, resulta necesario remarcar que la Carrera de Musicoterapia exigía conocimientos musicales y la mitad de sus horas de cursada eran destinadas a la formación musical.

Un aspecto fundamental que destacaba este informe era que una mayor profundización en las materias llamadas de Ciencias de la Salud “ayudaría al futuro profesional para su accionar en la interdisciplina y contribuir desde su especificidad al equipo de salud” (Coordinación Académica, 1996, p.1).

Un año más tarde, la Comisión Asesora acordó constituir una “Subcomisión de Revisión Curricular”, con la función de recolectar y analizar los planes de estudio existentes de la Carrera de Musicoterapia del país y el extranjero, para poder evaluar y fundamentar los cambios que requería el plan de estudios de la Universidad de Buenos Aires. Esta subcomisión, estuvo formada por la Coordinadora General Alicia Mezzano, docentes de la carrera como la Lic. Patricia Steierman (Prof. Adj. a cargo) y la Lic. Mirta Fregtman (Ayudante de 1°), junto con integrantes de la Comisión Asesora como la Mtp. Gabriela Wagner, la Lic. en Psicología Cristina Erauskin, y el representante alumno Claudio Crespino.

Si bien no hay evidencia de los resultados finales de esta investigación, a partir de un “Informe de Avance” hecho en 1997, fue posible enmarcar algunas características. Constaba de tres períodos: la recopilación de datos, la realización de un informe y la formulación de pasos a seguir una vez elevado el mismo. Analizando los datos relevados, se encontraron diferencias y relaciones en algunos ejes entre los planes de estudio. Aspectos como los requisitos de ingreso, la cantidad y tipo de materias junto con la orientación e institución donde se cursaba, dicho informe mencionaba: “hay diferencias en los perfiles que surgen como meta para los egresados, a deducirse por los objetivos explícitos y por las materias dictadas, según sus contenidos, objetivos y bibliografía (objetivo inmediato de la investigación)” (Subcomisión de Revisión Curricular de la Carrera de Musicoterapia, 1997, p.2). Dicho informe, finalizaba exponiendo que se empezaban a acercar así, algunos esbozos de lineamientos a seguir y de aspectos a revisar, apoyar, continuar sosteniendo y cambiando.

Por otra parte, en junio de 1998, se elevó a la Coordinación Académica el anteproyecto de una “Propuesta de Reforma Curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Musicoterapia”. Dicho documento fue presentado por el entonces Coordinador Académico, Rubén Darío Gallardo, la Coordinadora Docente de Pasantías Clínicas, Alicia Topelberg, y el estudiante Claudio Crespino.

Entre las principales motivaciones que impulsan esta presentación se encuentra la necesidad de concretizar, en una reestructuración del Plan de Estudios, los esfuerzos hasta aquí realizados tendientes a la elevación del nivel académico y científico de la Carrera, adecuando el contenido de sus materias al de los últimos avances alcanzados en la Musicoterapia (Gallardo, Topelberg, Crespino, 1998, p.1).

Este proyecto consideraba necesario la obtención del título de Licenciado en Musicoterapia y continuaba mencionado que el desafío principal era el de transmitir una Musicoterapia con contenidos propios al que se sumen otros derivados de la psicología, la música, las distintas especialidades médicas, la filosofía, etc.; sin reemplazar la investigación teórica de la Musicoterapia (Gallardo, Topelberg, Crespino, 1996, p.3).

Luego de varios informes, análisis del plan de estudios, proyectos y demás, se realizó el primer cambio en el plan de estudios de la Carrera de Musicoterapia en el 2001, en donde se desglosó la asignatura anteriormente mencionada, “Educación instrumental, vocal-fonal, corporal” I, II, III y IV” (Res. (CS) N° 6116/01). El Consejo Superior presentaba en los “Considerandos” que, analizada la actual estructura de las asignaturas mencionadas, a la luz de la experiencia desarrollada durante los últimos ciclos lectivos, era difícil hacer un seguimiento pormenorizado para documentar la situación del alumno. En este sentido, la presente resolución también enunciaba: “es necesario facilitar el recorrido curricular de los alumnos, contemplando el régimen de correlatividades y garantizando su mejor formación y la calidad de la enseñanza y el aprendizaje (Res. (CS) N°6116/01, p.1).

Otra modificación en el plan de estudios en cuestión fue realizada once años después de la creación de la Carrera de Musicoterapia, con la Licenciatura en Musicoterapia ya en su primer año de implementación. Allí, según lo establecido en el Expte. N° 238.18112012, quedaron asignadas las 180 horas para la confección de la “Tesina de Grado” y las 128 horas de las dos materias del “Ciclo Básico Común”. La Carrera de Musicoterapia alcanzó así, las 2.652 horas en total, pasando a ser una “Carrera de Grado”.

Como pudo observarse hasta aquí, la Carrera de Musicoterapia tuvo un recorrido con varios análisis y propuestas que buscaban generar modificaciones en el trayecto curricular planteado. Fue por ello que, en el 2003, la resolución del Consejo Directivo N° 1995/03 resolvía en su primer artículo, proponer al Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires la creación de la Licenciatura en Musicoterapia. Con Sara Slapak como Decana, Cristina Fernández como Coordinadora General y Alicia Topelberg Coordinadora Académica, se creó finalmente la Licenciatura en Musicoterapia dentro de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, el 13 de octubre del 2004.

Sin áreas de capacitación diferenciadas, el plan de estudios diseñado para la Licenciatura en Musicoterapia proponía un trayecto formativo integral que dejaría en claro las competencias necesarias y áreas de aplicación del licenciado que procuraba formar.

 

Licenciatura en Musicoterapia de 2004

Para llevar a cabo la creación de este Plan de estudios, cualitativa y cuantitativamente diferente al anterior, la Comisión Asesora realizó un trabajo caracterizado por: 1) un profundo análisis de los diseños curriculares de las carreras de musicoterapia en distintos ámbitos, 2) Consulta a docentes (a través de Jornadas de Discusión), graduados y alumnos de la carrera y 3) análisis de los lineamientos para la formación en Musicoterapia, redactados en 1999 por la “Comisión de Educación y Formación de la Federación Mundial de Musicoterapia” (Res. (CS) N°3633/04).

Solamente hay registro del último ítem que tomó en cuenta la Comisión Asesora, a partir del cual puede visualizarse cuáles eran los requerimientos necesarios para la formación universitaria en Musicoterapia de ese momento.

Para poder desarrollar los requerimientos que implicaban la creación de la Licenciatura en Musicoterapia, es necesario remitirnos al Congreso Mundial de Musicoterapia los días 16 y 17 de noviembre de 1999 en Washington, Estados Unidos, donde ocurrieron una serie de hitos de gran importancia para la disciplina a nivel mundial. Entre ellos, el reconocimiento oficial de los cinco modelos de Musicoterapia, el Modelo de Musicoterapia Analítica, el Modelo Comportamental (Behaviourista), el Modelo G.I.M. (Imágenes Guiadas con Música), el Modelo Nordoff- Robbins y el Modelo Benenzon. A su vez, en dicho congreso, se llevó a cabo el “Simposio de la Comisión de Educación, Formación y Acreditación”, desde el cual se dictaron las pautas sugeridas para la “Educación y Formación de Musicoterapeutas”.

Entre las características que hacían a un programa de estudios, era necesario una currícula establecida, bibliografía determinada, estudiantes supervisados y evaluados a través de distintas formas de examen y el reconocimiento en su país, otorgado por una organización profesional apropiada o por organismos estatales. En el acta del Simposio (1999) quedaba establecido que: “la institución que se encargue de la formación deberá proveer y mantener recursos académicos y tecnológicos apropiados” (Simposio de la Comisión de Educación, Formación y Acreditación, 1999, p.2). En tal sentido, el programa de estudios debía estar a cargo y supervisado por un Musicoterapeuta experimentado y con una formación adecuada en Musicoterapia.

A partir de estos postulados, es posible deducir diferencias contundentes si se hace una comparación entre los planes de estudio y las características de sus egresados. Con contenidos, técnicas, modelos y abordajes propios de la disciplina, la Licenciatura en Musicoterapia era una nueva carrera que daría lugar a un perfil profesional con una base cualitativa y cuantitativamente diferente del egresado de la Carrera de Musicoterapia.

Ahora bien, en cuanto al relevamiento de los contenidos curriculares de su plan de estudios, la nueva carrera contaba con un total de 3.046 horas distribuidas en treinta y seis materias. Estaba estipulada en poder realizarse en 5 años (diez cuatrimestres) otorgando el título de Licenciado en Musicoterapia (Res. (CS) N°3633/04).

La resolución que daba origen a la licenciatura comenzaba sus “Considerandos” enunciando:

“Atentos a los avances y desarrollos teóricos producidos en el campo de la musicoterapia en el país y en el mundo, y a la generación de prácticas emergentes que obviamente no podían ser abordadas en el momento de la creación del proyecto original, se propone actualizar el plan de estudios, con miras a la formación de un profesional, que pueda dar respuesta a las demandas que reclaman hoy la intervención de un musicoterapeuta” (Res. (CS)N° 3633/04, p.1).

La misma establecía en su primer artículo: modificar el plan de estudios de la carrera de Musicoterapia de la Facultad de Psicología, creando la Licenciatura en Musicoterapia. Las modificaciones realizadas en la nueva carrera de grado pretendían incrementar la excelencia académica en la formación de profesionales de la musicoterapia en el ámbito de esta universidad (Res. (CS) N° 3633/04).

Sin las áreas de capacitación diferenciadas, el plan de estudios de la Licenciatura dejaba en claro tres materias consideradas primordiales con el nombre de Musicoterapia (I, II, III). A su vez, aparecían otras asignaturas específicas de musicoterapia como “Musicoterapia en el Ámbito Educativo”, “Musicoterapia Comunicación y Discapacidad”, “Musicoterapia en Salud Mental” y “Grupos de Improvisación en Musicoterapia”.

En lo referido a los requerimientos de ingreso, la aprobación de 6 materias en el Ciclo Básico Común y un examen de acreditación de conocimientos musicales, eran condición necesaria para aspirar al título de Licenciado en Musicoterapia. Psicología, Biología, Matemática y Semiología, se incorporaban respecto del plan de estudios anterior.

Una nota dentro del nuevo plan de estudios, refiriéndose a los alumnos que se encontraban cursando el plan anterior, enunciaba que tenían un lapso de dos años para finalizar sus estudios, de lo contrario debían cambiarse al plan de la Licenciatura en Musicoterapia respetando una tabla de equivalencias. A su vez, este plan de estudios exigía: “para los graduados en Musicoterapia que desean obtener el título de licenciados debían cursar las cuatro (4) materias del Ciclo Básico Común (Psicología, Biología, Semiología, Matemática o Antropología), Psicopatología y los dos niveles de idiomas” (Res. (CS) N° 3633/04, p. 6).

El Licenciado en Musicoterapia como profesional de la salud demandaba junto con los conocimientos propios de su disciplina, una profunda formación musical, psicológica y fisiológica con énfasis en sus aspectos neurológicos. “Esto le permitirá desempeñarse interdisciplinariamente en la protección, promoción y prevención primaria, secundaria y terciaria de la salud” (Res. (CS) N°3633/04, p.2).

Este nuevo plan de estudios dejaba en claro incumbencias específicas acordes a las de un Licenciado en Musicoterapia, capaz de formular objetivos y metas para tratamientos musicoterapéuticos individuales y/o grupales de acuerdo con valoraciones diagnósticas realizadas y poder seleccionar o crear experiencias musicoterapéuticas para la demanda particular de las personas. A su vez, el plan de estudios enunciaba que el egresado podría establecer criterios de indicación y estrategias para tratamientos musicoterapéuticos y la conclusión de estos.

A un año de su puesta en marcha, se produjeron algunos cambios que agilizaban el recorrido académico propuesto para la Licenciatura en Musicoterapia. Fue por resolución del Consejo Superior N° 4491, que permitirían a los alumnos realizar el examen de acreditación de conocimientos musicales en forma simultánea con el cursado de las materias correspondientes al Ciclo Básico Común. En la misma resolución, también se extendió el lapso de vigencia para los alumnos que cursaban el plan anterior, pasando del 31/12/06 al 31/12/14 (Res. (CS) N° 4491/05).

El mismo año, por resolución N° 5234/05 del Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires, se aprobó la modificación en algunos términos referentes a la “Fundamentación”, “El Perfil del Graduado” y las “Incumbencias” en el plan de estudios.

En cuanto a la “Fundamentación”, se aclaraba que era la formación universitaria de Musicoterapia en todo el mundo la que tendía cada vez más a la formación de grado y de posgrado.

En el “Perfil del Graduado”, donde mencionaba que el Licenciado en Musicoterapia era un trabajador, se modificó calificando al mismo como un profesional.

Respecto a las “Incumbencias Profesionales” (en inciso a), donde enunciaba “recuperar las capacidades de expresión”, se agregó “desarrollar y/o recuperar las capacidades de expresión” (Res. (CS) N° 5234/05). Por último, en dicha resolución se modificaba dentro de la carga horaria, el nombre de “Pasantías: Observaciones y Práctica” por el de “Prácticas Profesionales”.

Tres años después, el Consejo Superior resolvería rectificar la carga horaria correspondiente a la asignatura “Semiología”, por resolución 4615/08, a la cual le correspondían 64 horas, por 96 horas. Así se modificó la carga horaria parcial del primer año de cursada, de 448 horas a 480 horas, generando que la carrera cambie su carga horaria total de 3.048 horas a 3.080 horas.

Por último, en el año 2016 fue registrada la última modificación dentro del plan de estudios bajo la resolución del Consejo Superior N° 4963/16 en la que se aprobó modificar la denominación de "Tesina" por "Tesis", aprobar la carga horaria asignada a la confección de la Tesis en ciento ochenta (180) horas y establecer que los alumnos deberían tener aprobadas todas las asignaturas del presente plan de estudios, al momento de la defensa de la Tesis (Res. (CD) N° 4963/16).

Sin otras modificaciones, la Licenciatura en Musicoterapia surge como una nueva carrera diez años después de la creación de la Carrera de Musicoterapia, para dar respuesta a varios aspectos a mejorar y profundizar que aparecían desde el comienzo.  

Habiendo plasmado un recorrido histórico de los trayectos curriculares propuestos para cada carrera, sus proyectos, modificaciones y características, queda en evidencia un desarrollo de la formación de la disciplina que tendió a ser cada vez más específica, de mayor alcance y complejidad. De esta manera, quedan establecidas las diferencias entre lo que fue la formación de un Musicoterapeuta en un primer momento y la de un Licenciado en Musicoterapia, con una base cualitativa y cuantitativamente diferente, capaz de diseñar y llevar a cabo planes de tratamiento más complejos y de mayor alcance.

La formación en Musicoterapia en el ámbito público, como pudo observarse aquí, tiene casi treinta años de historia con muchas modificaciones a lo largo de su desarrollo. Partiendo de un primer plan de estudios realizado por profesionales no afines a la disciplina, con influencias de la formación en Musicoterapia en el ámbito privado y con énfasis en la formación musical, este artículo evidenció que fue a partir del trabajo de docentes de la época y de la Comisión Asesora que quedó en claro la necesidad de realizar varias modificaciones.

La Licenciatura en Musicoterapia fue dando respuesta a dicha necesidad de cambios, con una base cualitativa y cuantitativamente diferente, con asignaturas específicas de musicoterapia y de investigación. El recorrido transitado demuestra lo imprescindible de analizar los trayectos formativos propuestos para cada carrera y poder fundamentar la necesidad de realizar modificaciones acordes a los tiempos que corren. Resulta necesario así, remarcar la importancia de conocer los procesos que hacen a la historia de la formación en Musicoterapia al interior de la Facultad de Psicología en una universidad pública gratuita y masiva como es la Universidad de Buenos Aires.

 

Bibliografía:

  • “Anteproyecto Propuesta de Reforma Curricular del Plan de Estudios de la Carrera de Musicoterapia”. 1998
  •  “Primer informe de situación de la Coordinación de la Carrera de Musicoterapia” 1996.
  • Simposio de la Comisión de Educación, Formación y Acreditación, 1999
  • Subcomisión de Revisión Curricular de la Carrera de Musicoterapia, 1997

 

Resoluciones

Res. (CS) N° 836/85

Res. (CD) N°330/91

Res. (CS) N°3393/93

(Res. (CD) N° 466/95

Res. (ME) N°6/97

Res. (CD) N° 804/97

Res. (CS) N° 6116/01

Res. (CS) N°3633/04

Res. (CS) N° 5234/05

Res. (CS) N° 4615/08

Expte. N° 238.18112012

Res. (CD) N° 4963/16



[1]  Las carreras que tenían una duración menor a 4 años y 2600 horas de cursada eran consideradas carreras menores, según lo establecido en el art. 42 de la Ley N° 24.521 de 1997 de Educación Superior.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar