Acto institucional por el Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Intervenciones sobre la película “Argentina, 1985”

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Este año para el Acto Conmemorativo del Día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, se convocó a producciones alrededor del evento del año: la película “Argentina, 1985”. Se decidió considerar intervenciones sobre el tráiler. Ambas cátedras de Psicología, Ética y Derechos Humanos aportaron sus respectivas miradas.

La Profesora Julieta Bareiro aborda el "terror disfrazado de violencia social" y las vicisitudes de la posición subjetiva del fiscal Julio César Strassera. Al respecto sostiene: “En la película ‘Argentina, 1985’ se refleja el momento crítico del Juicio a la Junta Militar acusados por la figura del fiscal general Strassera. Muchas líneas de interpretación aparecen en el film, el histórico, el político, el cultural, etc. De todas estas posibilidades interpretativas hay una que llama la atención: la construcción del personaje de Strassera. Si bien la película se centra en el presente narrativo previo a la decisión del juicio civil y finaliza con el pedido de condena del fiscal, hay múltiples referencias al pasado aberrante por el cual se pide justicia. Los sobrevivientes testimonian el tormento sufrido, los familiares de las víctimas relatan la pérdida y desconocimiento de sus seres queridos. Relatos desgarradores que afectan a la opinión pública de finales de 1984 y comienzos de 1985 como de la audiencia que mira el film. El pasado deja huellas imprescindibles de ser reconocidas en su dimensión terrorífica y en la exigencia de condena. Sobre estas referencias, también la figura del fiscal tiene una deuda con el pasado basada en la acusación de no haber escuchado tiempo atrás los pedidos de búsqueda de los desaparecidos. Este reclamo aparece en el propio personaje cuando increpa al que interpreta a Moreno Ocampo, exigiéndole que le explicite cuál acción omitió realizar antes, que diga en voz alta qué fue aquello que no hizo. Ninguno de los diversos personajes que cuestionan la inacción del pasado lo expresa abiertamente. Pero tampoco resulta necesario, el fiscal Strassera se encuentra atravesado por su propia denuncia: cuál es el lugar de la justicia frente al terror disfrazado de orden social. Ante esta interpelación personal y colectiva, surge una posibilidad: un tiempo oportuno, su propio kairòs de estar ‘a la altura del desafío’ como también se expresa varias veces en la película. En este momento histórico de denuncia, Strassera asume plenamente su responsabilidad: la acusación de crímenes y su pena correspondiente. Los matices de su personaje señalan la complejidad de cada ser humano frente al horror. Pero también la ocasión de valentía que trasciende la historia personal y transforma su propia época y el futuro que de ella se abre: memoria, verdad y justicia, sólo son posibles si hay una voz que la denuncia en nombre de un país que lo reclama”.

Por su parte, el Profesor Michel Fariña interviene desde la significatividad recurrente de la ópera Tannhauser en Strassera: la Intolerancia al conflicto, su tramitación. Cómo se resuelve con violencia con la muerte en el más allá. Comienza con una escena en bloque consolidada, impenetrable. Emociona la estrategia para probar la sistematicidad de un plan previo. Una humilde búsqueda. También conseguir la valentía de los testimonios que singularizan lo vivido. Valorar el poder de la palabra en democracia, en contrapunto con la mordaza. Podemos preguntarnos: ¿Quizás esa sea la clave del estallido de masividad de nuestra carrera? Poder decir, poder escuchar. No más pasaje al acto. No más capuchas, no más torturas. Entendidos como intentos infructuosos de abolir la subjetividad, dan la palabra al testimonio, la hacen pública. Ahora es escuchada, ahora son juzgados: la Democracia está viva. En el juicio a las Juntas Militares el Poder Judicial es valiente, hay instituciones, hay ley, hay sujeto. Hay pruebas y testimonios que lo respaldan: Hay Justicia.

El Profesor Fariña nos comenta: “El fiscal Julio César Strassera, además de un destacado jurista, era un gran amante de la ópera y asiduo asistente a las funciones del teatro Colón. La recreación que hace Ricardo Darín de su figura en el film ‘Argentina, 1985’, expresa de manera cabal esta pasión por la lírica. En distintos pasajes de la película lo vemos escuchando arias de ópera. Son momentos diegéticos, es decir, en los que la audición musical forma parte del argumento, pero cuyas arias se elevan más allá de la trama, ofreciendo un conmovedor subtexto sobre el personaje. Y, por cierto, acerca de las ominosas circunstancias con las que Strassera debió lidiar durante ese histórico juicio. ¿Cuáles son esos pasajes de ópera que escuchamos a lo largo del film? Se trata de Tannhäuser, de Richard Wagner, inspirada en leyendas germánicas sobre las almas que transitan este mundo y el del más allá, entre el mundo material y el espiritual… entre el mundo y el inframundo. ¿Qué es un desaparecido, sino un alma atormentada entre dos mundos? Así, el film ‘Argentina, 1985’ nos sorprende ofreciéndonos una puesta en abismo, concepto que refiere a una obra al interior de otra, cuando la segunda establece un diálogo con la primera y arroja una nueva luz sobre ella. Una película dentro de una película, una obra de teatro dentro de otra -como la célebre play scene de los comediantes en Hamlet, que termina delatando al asesino del Rey-. En la película de Santiago Mitre, las arias de ópera introducen el pathos situacional, desdoblando la escena. Los desgarradores testimonios del juicio evocan así a quienes ya no están en este mundo… pero que, ante la ausencia de cuerpos y sepulturas, tampoco pueden ser duelados y despedidos. Compartimos este minuto y medio de tributo al film ‘Argentina, 1985’: el tráiler original de la película, intervenido conceptualmente con pinceladas analíticas y con el fondo del coro de los peregrinos de Tannhäuser, en una puesta en abismo cinematográfico-musical”.

El film es sobre el juicio a las Juntas Militares. Era un juicio que faltaba, que era imprescindible (especialmente para la juventud). Porque muy pocos jóvenes conocían ese terrorismo de Estado tal como fue. La enorme importancia de los organismos de derechos humanos y la posición ética del presidente Raúl Alfonsín, produjeron un gran impacto en todos, pero especialmente en los jóvenes.

Cierra la presentación con las palabras del Profesor Delgado: “Es una película imprescindible en la construcción de una democracia social. Abogo porque el film, pueda presentarse en los ámbitos educativos, de colegios secundarios y universidades. En nuestra facultad de psicología, en el hall, todos los docentes, no docentes y alumnos, pueden encontrar los nombres de los que pisaron sus aulas y fueron asesinados y desaparecidos”.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar