Aportes de la terapia ocupacional en la co-ocupación de crianza de niños/as y el rol materno en mujeres con trastorno mental grave

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

La elaboración de este trabajo intenta expresar la importancia de la Terapia Ocupacional dentro del equipo interdisciplinario de la Residencia Asistida Pedro Goyena. Entendiendo la situación vincular compleja que se da entre madres con padecimientos mentales severos luego de una internación psiquiátrica y sus hijos/as que durante ese periodo permanecieron en hogares infantiles, surge este dispositivo intermedio terapéutico habitacional.

Introducción

A partir de la experiencia vivida se evidenció dificultad en la AVDI: crianza de niños: proveer cuidados y supervisión para favorecer el desarrollo normal de un niño, impactando en la construcción del Rol materno; ese conjunto de comportamientos que la sociedad acepta y sobre la que existe un código de normas estipulado para ser madre.

Se puede decir que las necesidades ocupacionales experimentadas durante la transición ocupacional, vinculada a la maternidad de mujeres con trastorno mental, no difieren en gran medida, y siempre teniendo en cuenta las especificidades desarrolladas en el texto de las necesidades ocupacionales que puede vivenciar cualquier madre. De esta forma, todo ello invita a reflexionar sobre si es necesario hablar de un tipo de maternidad por tener un trastorno mental o, por el contrario, entendiendo que las maternidades son diversas, esta situación solo es una forma más de ser madre, que necesita ser abordada dentro de su carácter único.

En el Marco de un proceso de rehabilitación psicosocial, la Terapia Ocupacional realiza sus aportes favoreciendo el desarrollo de la autonomía personal de las madres, de sus hijos/as y del vínculo maternofilial.

En el marco del programa de extensión UBANEX1, gestionado por la materia Ocupación y su Proceso II de la carrera Lic. en Terapia Ocupacional, se realizaron dos talleres en la Residencia Asistida Pedro Goyena, coordinados por la Práctica Profesional III (salud mental) y sus alumnas.

La primera instancia consistió en la comprensión del funcionamiento del dispositivo y conocer a las usuarias. El equipo técnico de la institución nos brindó la información para comenzar a pensar y planificar los próximos encuentros que ya nos ponía frente a las usuarias, sus hijos/as, sus problemáticas y nuestra intervención.

Aparecía en escena la díada compleja de una madre y su hija/o, sin red familiar o insuficiente, la problemática psicopatológica, la función materna y la promoción de un desarrollo sano de las infancias. Interpelado por la función del equipo y la intervención constante y complementaria de las operadoras.

El tema que nos convocaba a trabajar era la higiene y arreglo personal. No se registraba dificultad en el desempeño autónomo, pero sí en la adquisición de las habilidades para la autonomía de los niños, por la dificultad en la transmisión, enseñanza y asistencia de sus madres. Aquí, el accionar de las operadoras es brindar apoyos o suplir la función materna.

Metodología

Investigación cualitativa con triangulación de información mediante revisión de literatura y aplicación de talleres en el marco de UBANEX.

Resultados

Para el primer encuentro se planificó la cocción de masa de sal con el objetivo de que cada usuaria obtenga un producto facilitador del encuentro lúdico con sus hijos/as. Sostenidas en que para que algo del rol materno tome forma, y con él la transmisión de rutinas y hábitos de higiene y arreglo personal, era necesario que el juego surja en la díada.

Participaron las cuatro usuarias y dos niños/as. Colaboraron unas con otras, compartieron materiales y se apoyaron en los tiempos de espera. Una vez que cada una obtuvo su masa, los niños/as se acercaron a la mesa dispuestos a jugar. Sentados juntos/as desplegaron creatividad y algo de asombro ante nuestras propuestas, ya que las mismas involucraron a sus mamás. N. jugaba sola, usaba la masa hecha por su mamá, aunque el intercambio no se producía. Pero, la usuaria al ver jugar a su hija refirió “… yo que la hice sin ganas y no sabía que era tan importante para ella…”.

Para el segundo encuentro, se planificaron una serie de juegos, de las infancias vividas desde sus raíces culturales. Para luego pasar a las actividades específicas de la temática y que pudieran experimentar y “aprender” para transmitir a sus hijos/as, actividades en las cuales la higiene de manos, de cara, de dientes, el peinado y el “momento del baño” se transformaban en un juego que facilitase el hacer materno y favoreciera la autonomía del niño/a.

La llegada de la maternidad puede relacionarse con la adquisición de un nuevo rol y, por lo tanto, con la transformación de la identidad ocupacional de una persona, incluyendo la aparición de nuevas ocupaciones, como las derivadas del cuidado materno y de las nuevas necesidades ocupacionales; es decir, aparecen nuevas necesidades para que la persona pueda participar en aquellas ocupaciones que desea o necesita. De esta manera, la maternidad, comprendida como transición o etapa de cambio en la vida de una mujer, se puede identificar con el término de transición ocupacional. Asimismo, en estos momentos de cambio, existen factores que facilitan dichas transiciones como la preparación, el apoyo social y la continuidad de las ocupaciones y de la participación en ellas; mientras que otros, como la falta de habilidades, educación y apoyo social, las diferencias culturales, las barreras lingüísticas y las transiciones múltiples, las dificultarían.

De este modo, la transición ocupacional vinculada a la maternidad puede traer consigo situaciones que desafían el poder participar en las nuevas ocupaciones de forma satisfactoria. Y, en concreto, cuando esta transición ocupacional sucede viviendo con un trastorno mental, se ha reportado que existen barreras añadidas, como el estigma, la falta de preparación de los profesionales sobre esta intersección o el estrés de manejar las responsabilidades de cuidado con los síntomas, que de facto limitan las oportunidades de participar en ocupaciones significativas. De este modo, entendemos que existen limitaciones a los derechos ocupacionales y a la justicia ocupacional, no sólo en tanto y dificulta la participación en las ocupaciones que las personas quieren o necesitan, sino también en cuanto a recibir los apoyos necesarios para poder participar en las mismas. De este modo, resulta fundamental explorar la transición ocupacional vinculada a la maternidad de mujeres con trastorno mental desde una aproximación que aborde los derechos ocupacionales de las personas.

Discusiones

El sistema mencionado antes de co-maternidad entre las madres y las cuidadoras, funciona mientras las primeras y sus hijos/as pequeños residan en este dispositivo. Aquí, sin embargo, se plantea la siguiente disyuntiva, siendo que esta institución sirve a los efectos de transitoriedad brindando apoyos a necesidades habitacionales, de soporte social y sanitarias, ¿qué pasará cuando deban abandonar la institución? ¿Lo harán?

¿Cuentan/contarán con los recursos necesarios para ejercer una ciudadanía plena? A su vez, quedan como interrogantes sin responder cuál es el lugar que le dan las operadoras a las madres para que participen activamente en la crianza de sus hijos/as, cómo acompaña el equipo y qué acciones se llevan a cabo para realizar la transición desde el dispositivo hacia la comunidad.

Ante esto, se postula la rehabilitación psicosocial como única respuesta para una inserción social real y para ello el/la TO, como articulador social, deberá colaborar con la usuaria en pos de construir o reconstruir el acceso real a los derechos de ciudadanía. (Paganizzi; 2007) Y, a la creación, ampliación, recuperación de redes ya que son fundamentales para proveer apoyo emocional y logístico para el cuidado de los/as hijos/as.

Previo a realizar cualquier intervención desde TO, debe de preguntarse si las mujeres usuarias desean asumir la maternidad y de qué manera.

Conclusiones

Es menester posicionarse desde una Terapia Ocupacional Latinoamericana Crítica a modo de realizar intervenciones situadas, una perspectiva de derechos humanos y de género, problematizando y cuestionando las situaciones de desigualdad existentes; a modo de realizar transformaciones verdaderas en las situaciones de vida de estas mujeres y sus hijos/as, que promuevan su salud a través de la inserción social en la comunidad en la que habitan. Para ello, el TO deberá trabajar de manera interdisciplinaria juntamente con los diferentes ámbitos en la comunidad, tales como el educacional, laboral, recreacional, etc; como recurso indispensable para la transición desde una Residencia Asistida hacia la participación en comunidad para la inserción social.

Existen barreras y facilitadores en el proceso de transición ocupacional vinculado a la maternidad de las mujeres con trastorno mental participantes en este estudio. Los facilitadores se corresponden con el sentido que el nuevo rol de la maternidad otorga a sus vidas y la oportunidad de transformación que implica: de persona con trastorno mental a madre, ambos roles con valoraciones sociales prácticamente opuestas. Así la transición ocupacional vinculada a la maternidad repercute positivamente en el acceso a ocupaciones significativas. Sin embargo, existen también barreras, como la falta de apoyo o de información respecto al manejo de aspectos vinculados al trastorno mental (como la medicación) y el cuidado maternal. Asimismo, existen otras barreras que dificultan la participación en estas nuevas ocupaciones significativas, como la inestabilidad económica, que se asemejan a las vividas por otros perfiles de mujeres en el mismo contexto. Así, la perspectiva ocupacional y crítica de este estudio permitió situar el fenómeno de transición ocupacional e identificar potenciales roles de la terapia ocupacional para promover los derechos humanos y ocupacionales de estas mujeres.

 

Bibliografía

Asociación Americana de Terapia Ocupacional (2020). Marco de Trabajo para la Práctica de Terapia Ocupacional: Dominio y Proceso. 4a Edición. The American Journal of Occupational Therapy

Meligeni, Sofia (2019). La maternidad, una función posible. ¿O una política pública? XI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVI Jornadas de Investigación. XV Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. I Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. I Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Paganizzi, L (2007). Acerca de Rehabilitación Psicosocial”. Terapia ocupacional psicosocial: escenarios clínicos y comunitarios. Cap 6

Pino, J; Ulloa, F (2016), “Perspectiva crítica desde latinoamérica hacia una desobediencia epistémica en Terapia Ocupacional contemporánea”, Chile.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar