La función del psicólogo en las prácticas jurídicas con niños y adolescentes

  • Agrandar Texto
  • Achicar Texto

Por Giselle A. López y Gabriela Z. Salomone

Entre las cuestiones éticas que se presentan en la práctica de la Psicología, tanto en el ámbito jurídico como en otros contextos institucionales[i], se recortan con especial importancia aquellas vinculadas a la participación del psicólogo en prácticas jurídicas que involucran niños y adolescentes. Esta problemática dio lugar a un plan de trabajo diferenciado que titulamos “La función del psicólogo en prácticas jurídicas con niños y adolescentes: problemáticas éticas del diálogo disciplinar”[ii], cuyo objetivo general es identificar y sistematizar las cuestiones éticas que se suscitan al interior de dichas prácticas, en razón del entrecruzamiento discursivo de la Psicología y el Derecho.

Tal estudio, de carácter exploratorio descriptivo, supuso profundizar el conocimiento sobre las diversas prácticas jurídicas que involucran niños y adolescentes (referidas a una variedad de temáticas judiciales, como abuso sexual infantil, violencia familiar, divorcios controvertidos, revinculación, adicciones, adopción, mediación familiar, entre otras), los roles que el psicólogo desempeña (consultor, asesor, mediador, perito, función asistencial, etc.) y los modos habituales de resolución de conflictos. Si bien el problema a investigar se encuadra en aspectos conceptuales más generales tanto de la Ética profesional como de la práctica psicológica en diálogo con el Derecho[iii], la temática particular de las prácticas con niños y adolescentes mostró ser un área de investigación aún poco explorada.

Al mismo tiempo, reflexionar sobre los dilemas éticos de las prácticas con niños y adolescentes en el ámbito jurídico impuso atender a las transformaciones en la concepción jurídica y social de la niñez y la adolescencia, sustentada en el nuevo paradigma de la protección integral de los derechos del niño, iniciado a partir de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Este hecho impacta necesariamente en las prácticas jurídicas con niños así como en las prácticas psicológicas vinculadas a ellas, en las que el psicólogo se enfrenta a cuestionamientos y problemas éticos que dilematizan su función[i].

La investigación se desarrolla a partir de la actualización bibliográfica de los aspectos conceptuales (concepciones sobre infancia y adolescencia, encuadre deontológico y jurídico de las prácticas con niños y adolescentes, etc.), así como del trabajo de campo. Este último consistió fundamentalmente en la realización de entrevistas a informantes clave, profesionales con amplia experiencia en su área de especialización y que han conocido situaciones personales o de terceros en que la participación del psicólogo en prácticas jurídicas suscitó dilemas éticos, tanto en contextos judiciales como en otros ámbitos de inserción profesional vinculados al sistema jurídico.

Estas tareas redundaron en una recolección de casos que permitió la identificación y sistematización de las problemáticas éticas más relevantes. A partir de allí, fue necesaria la delimitación conceptual de los problemas éticos identificados y la consecuente profundización del marco teórico. En esta ocasión, compartimos un informe de avance correspondiente a la fase de sistematización y elaboración de los resultados. Hemos elaborado un esquema conceptual preliminar para la organización lógica de los dilemas éticos relevados:

a) Problemáticas deontológicas: problemas éticos que surgen en el seno mismo del campo deontológico, relativos a la ponderación e interpretación de las normas, los casos de excepción, etc. Por ejemplo, cuando en una entrevista con un niño se advierten indicadores de abuso sexual infantil, caso que –por el riesgo que conlleva- configura un causal de excepción al deber de Secreto Profesional. (López, 2012, a y Salomone, 2010).

b) Problemáticas desde la perspectiva de la dimensión clínica: se refiere a problemas éticos que surgen con relación a la singularidad del caso, que impide que la intervención del psicólogo se configure según referencias establecidas. A modo de ejemplo, ubicamos en este punto, en el área de adopciones, la cuestión de la transmisión de la historia de origen al niño cuando su grado de desarrollo madurativo impide que acceda a su legajo por sus propios medios: cómo y quiénes transmiten / construyen esa historia y la responsabilidad profesional que esto conlleva. (López, 2012, b y Salomone, 2006)

c) Conflicto entre el campo deontológico y el orden jurídico: divergencias entre las pautas deontológicas y los requerimientos judiciales que recaen sobre la práctica del psicólogo. Tal el caso de una pericia psicológica en que se solicita la presencia de terceras partes, aspecto contemplado por la regulación de pericias del Código Civil y Procesal, pero que se pone en tensión con la protección de los derechos de Confidencialidad y Privacidad que se sostiene en los códigos deontológicos (López, 2011,a).

d) Conflicto entre la práctica del psicólogo y las normas institucionales: cualquiera sea la institución de la que se trate, su corpus normativo regula y a veces condiciona la práctica del psicólogo poniendo en cuestión la función profesional; se deberá considerar la posición del psicólogo, la distinción respecto del rol asignado institucionalmente, la identificación del destinatario de su práctica, etc. Tomemos el caso de las instituciones de tipo “comunidades terapéuticas”, con una normativa institucional habitualmente muy estricta y pautada. Estas normas pueden entrar en conflicto con la práctica psicológica, por ejemplo en el caso de un psicólogo que durante una entrevista con un paciente recibe algún tipo de información que va en contra de las normas institucionales pero que, a la vez se trata de información que ha sido confiada por el paciente al psicólogo en carácter de confidencial, en el marco de su tratamiento individual. En este caso, el psicólogo se encuentra en el dilema ético de levantar el secreto profesional en pos de la norma institucional o no, cuestión que estaría poniendo en riesgo la continuidad del tratamiento. (López, 2012, c)

e) Conflicto entre la práctica psicológica y las prácticas jurídicas: cuando las prácticas que emanan de los agentes representantes del aparato judicial entran en conflicto con la práctica del psicólogo. Hemos relevado casos de pacientes internados por problemáticas de Toxicomanías, que al ser entrevistados por miembros del aparato judicial estos les revelan información que puede tornarse clínicamente iatrogénica. Por ejemplo, cuando la internación de un paciente es clínicamente necesaria en términos de contención subjetiva así como de tratamiento de los síntomas y, al mismo tiempo, se lo informa acerca de su derecho de autonomía y autodeterminación, aclarándole que él tiene derecho a rechazar su internación de acuerdo a la nueva legislación vigente.

Este tipo de información, brindada por profesionales que no provienen del campo de la salud y que por lo tanto la transmiten sin tener en cuenta la singularidad del paciente y de su padecimiento, y que entienden al paciente en tanto ciudadano sujeto de derechos, puede agravar los síntomas en algunos pacientes, obstaculizando sus tratamientos. Si bien es necesario trabajar por la autonomía de los pacientes, respetando sus derechos y transmitiéndoselos en un lenguaje claro y adecuado, no podemos suponer que en todos los casos toda la información debe ser dicha del mismo modo.

f) Confrontación entre las variantes del campo normativo (lo deontológico, jurídico, organizacional, institucional) y la dimensión clínica de la práctica que define la función profesional. A modo de ejemplo, situamos el caso de niños hijos de madres presas, donde es posible poner de relieve el principio jurídico del interés superior del niño a la luz del caso singular.[i]

Los resultados obtenidos hasta el momento significaron un importante avance respecto de los objetivos planteados y, al mismo tiempo, demostraron que las cuestiones éticas de las prácticas que nos ocupan presentan gran complejidad en virtud de diferencias y peculiaridades relativas a la cuestión etárea, a los distintos ámbitos de inserción profesional y a las prácticas concretas que allí se realizan. Además, consideramos que comportan un valor fundamental tanto para la transferencia del conocimiento en la formación de futuros profesionales psicólogos, como para poder pensar políticas a implementar que afiancen genuinamente los derechos de la infancia y la adolescencia.

 

Referencias bibliográficas

LÓPEZ, G. A. (2012).a. "Dilemas éticos: un comentario sobre "La mala verdad". II Congreso Online de Ética y Cine, organizado por la  Secretaría de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario y la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos, Facultad de Psicología, UBA. Marzo a Octubre de 2012 (Enviado para su evaluación).
LÓPEZ, G. A. (2012).b. "Adopción y la construcción del relato de la historia de origen. Dilemas éticos del psicólogo." V Congreso Mundial por los Derechos de la Infancia y la Adolescencia. "Infancia, Adolescencia y Cambio Social". 15 al 19 de Octubre de 2012. San Juan, República Argentina. (Enviado para su evaluación).
LÓPEZ, G. A. (2012).c. "Algunas consideraciones ético-deontológicas sobre el abordaje institucional de las toxicomanías en el caso de adolescentes." Manuscrito inédito.
LÓPEZ, G. A. (2011).a. "La función del perito psicólogo: algunas problemáticas éticas." Manuscrito inédito.
LÓPEZ, G. A. (2011).b.  "Leonera: Reflexiones sobre el interés superior del niño a la luz de la Convención sobre los Derechos del Niño." Ética y Cine: Conferencia Internacional y Congreso Online. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Febrero / Octubre de 2011. Publicación online en http://www.eticaycine.org/ 
LÓPEZ, G. A. (2011).c. "Conceptos para la singularidad en el ámbito del trabajo con niñas, niños y adolescentes: diálogo disciplinar entre la Psicología y el Derecho." III Simposio Internacional sobre Infancia, Educación, Derechos de niños, niñas y adolescentes: "Las prácticas profesionales en los límites del saber y de la experiencia disciplinar". Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata y FLACSO Argentina, Área Educación. Mar del Plata, 11 al 13 de Agosto 2011. Publicado en las Memorias del Congreso, ISBN 978-987-544-392-1 (CD-ROM).
SALOMONE, G. Z.(2010). Los derechos de la infancia y la adolescencia: reflexiones sobre el campo deontológico de la Psicología. En Di Nella, Y. (Comp.). Psicología Forense y Derechos Humanos vol.2: El Sujeto, La Ley y La Salud Mental (pp. 129 – 146). Buenos Aires: Koyatun editorial, Buenos Aires.
SALOMONE, G. Z. (2009). Infancia y adolescencia. Algunas consideraciones respecto de la noción de autonomía. Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Tomo II. Pág. 534-536.
SALOMONE, G. Z (2006). Consideraciones sobre la ética profesional: dimensión clínica y campo deontológico-jurídico. En Salomone, G. Z  & Domínguez, M. E., La transmisión de la ética. Clínica y deontología. Vol. I: Fundamentos. Buenos Aires: Letra Viva. (pp. 51-72).


[i] Proyecto UBACyT Cuestiones éticas de la Psicología en el ámbito jurídico y otros contextos institucionales. Estudio exploratorio descriptivo en base a una investigación cuali-cuantitativa. Programación científica 2010-2012. Dirección: Prof. Gabriela Z. Salomone. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. www.proyectoetica.org

[ii] Beca UBACyT La función del psicólogo en prácticas jurídicas con niños y adolescentes: problemáticas éticas del diálogo disciplinar. Categoría: Beca Estímulo. Becaria: Giselle A. López; Directora: Gabriela Z. Salomone. Cohorte 2011, continúa.

[iii] Aspectos estudiados en el Proyecto UBACyT antes mencionado y en su antecesor: Variables jurídicas en la práctica psicológica: sistematización de cuestiones éticas, clínicas y deontológicas a través de un estudio exploratorio descriptivo (UBACyT 2008-2010, Dirección: Prof. Gabriela Z. Salomone).

[i] A modo de ejemplo mencionemos el concepto de “autonomía progresiva” en articulación con la noción de responsabilidad en niños y adolescentes. Cf. López, G. A. (2012). “Le gamin au velò”: Algunas consideraciones sobre el campo de la responsabilidad en niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva ética y un enfoque de derechos” Memorias del III Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual (AsAECA). Universidad Nacional de Córdoba. En prensa). y Salomone, G. Z.: (2009). Infancia y adolescencia. Algunas consideraciones respecto de la noción de autonomía. Memorias I Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología, XVI Jornadas de Investigación y Quinto Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Psicología y Sociedad Contemporánea: Cambios Culturales. Instituto de Investigaciones, Facultad de Psicología, UBA. Tomo II. Pág. 534-536.

[i] Al respecto, ver: López, G. A. (2011) b y c.

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar