Staff
Intersecciones Psi
Revista Electrónica de la
Facultad de Psicología de la UBA
Año 6 – Número 21
Diciembre de 2016
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
Nora B. Vitale
Director general
Jorge A. Biglieri
Director editorial
Gabriel E. Guralnik
Jefe de Redacción
Alejandro Polledo
Diseño
Agustina Valdés
Diagramación
Alejandro Zeitlin
Sergio Scotto
Colaboran en este número
Gloria Aksman
Analía Fernández
Romina Galiussi
Sheila Daiana Giusti
Natalia Helmich
Estefanía Malan
Patricia Daiana Martinez
Norma Patricia Mychajtyszczuk
Claudio Rada
Natalia Inés Putrino
Graciela Scarimbolo
Lucía Rossi
¿Sabías que...?
UBA: virtud argentina, el empeño y el estudio.
De la Cárcova, 1924

En estos días se festeja el 150º aniversario del nacimiento de su autor, artista contratado como profesor de la Universidad por su contribución. Este sello, representala UBA y posteriormente deviene la base para el diseño dela Bandera. Los sellos tienen una larga historia: constan de dos elementos: un epígrafe o escritura en latín, tradición latina, milenaria que inicia en Roma. Desde esas épocas el poder es legitimado, validado en la representación y su mensaje; acto comunicativo validante. En Grecia y en Roma los magistrados de cierto poder publicaban, leídos, sus mandamientos a son de trompetas; para dar realce. Con el tiempo se acompañan de imágenes relevantes que ilustran las consignas escritas en frontispicios. Inscripciones, en latín denominadas Títuli pueden ser funerarias, honoríficas, conmemorativas, misceláneas, se inscriben en edificios públicos, plazas paseos. Saludan, recuerdan, honran entre otras prácticas sociales colectivas. Los emblemas y sellos aparecen en el siglo 13, no ajenos a la heráldica medieval que retoma y populariza el uso de sellos, escudos y emblemas para identificar estirpes, familias y grupos. Imágenes que son símbolos. En una cultura analfabeta, permite identificar la pertenencia social y política. En el renacimiento aparecen libros que compilan emblemas y símbolos: la fortuna o prudencia es representada con esferas, las ciudades se personalizan con cabezas coronadas con muros, la justicia con balanzas; caballeros combatiendo a caballo; el agua como purificadora. Las imágenes ilustran complementan, combinan, acompañan los epígrafes; revelan intenciones; pero sobretodo “representan”. En los siglos XVI y XVII, cuando el libro populariza y difunde, epígrafes e ilustraciones saltan a la tapa o primera página de libros y se denominan “emblemata”: epigramas latinos con ilustraciones. Nuevo género visual característico de la cultura humanista del renacimiento. Los emblemata, representaciones simbólicas de poder y autoridad, constituyen una práctica social que revela la intencionalidad de la cultura de una época. En este caso; el epigrama: UNIVERSIDAD.DE.BUENOS.AIRES ARGTMVIRTUSROBURESTUDIUM, está constituido por dos frases: una, en castellano, nombra la institución. La segunda, en latín, lengua “auctoritas” define a la primera. Ambas articulan en un círculo separadas por hojas alegóricas; (¿laurel? ¿olivo? ¿roble?). Si la frase latina se lee primero, afirma y define cualidades que derivan como efecto consecuente, a la primera. Ambas frases, están escritas en mayúscula imprenta: en el caso de la Universidad; hay puntos que separan nítidamente las palabras entre si. En contraste, el epígrafe latino constituye una línea de continuidad con momentos de yuxtaposición y superposición AR VR ET UM. La escritura, es así, todo un performativo social que establece coordenadas que invitan a identificar a través del signo iconográfico rodeado por ambas frases: una mujer robusta con el torso descubierto, en actitud relajada pero firme sentada en actitud pensante como sugiere su mano derecha en la barbilla y un libro en la falda. El brazo izquierdo sostiene el escudo argentino, reconocible por la mano con la pica y el gorro frigio. ¿La Argentina? Una Argentina pensante, lectora, pacífica, mujer robusta sin gorro frigio en actitud de paz, la primera posguerra. Muestra un momento de abundancia y prosperidad. Mujer robusta, roble; empeñosa (robus) es “virtud Argentina”: el empeño y el estudio. De de la Carcova, cuyo natalicio es celebrado por el Museo Homónimo y por el Museo Nacional de Bellas Artes, será recordado por su famoso cuadro: Sin pan y sin trabajo (entre 1898 y 1900) que
muestra la conmovedora composición de una mujer desfalleciente que ni puede amamantar a su bebé y un hombre abatido que arroja una silla y mira con desesperación por la ventana: los inmigrantes ¡Qué distinta a la mujer firmemente situada cuya fortaleza radica en el estudio! diversas estrategias de poder más complejas. Grabada en todos los documentos para promover prestigio y autoridad, no para leer o comprender, sino para garantizar la transmisión y afirmación de un símbolo de “Auctoritas” y reconocimiento social parece afirmar con firmeza: ¡Yo soy la UBA!
Lucía Rossi