Perspectivas


  • La vasta y extensa trayectoria que el museo de psicología ha generado desde su surgimiento en 1991, ha permitido el desarrollo de una amplia gama de acontecimientos enraizados en los férreos principios planteados por la Psicología Experimental desde su entrada al país en 1898 de la mano del Dr. Horacio Piñero, quien fundara el primer laboratorio de psicología experimental en el Colegio Central de Buenos Aires, trasladándolo luego a la Facultad de Filosofía y Letras en 1901, del cual el instrumental que aquí se preserva es fiel testigo. Restos de aparatos de lo que fuera ese laboratorio hallados en 1990 en el sótano de la sede independencia de la facultad de psicología, permitieron el reconocimiento, recuperación, restauración y puesta en valor de las investigaciones con ellos realizadas, como así también el reconocimiento de los distintos descubrimientos y aplicaciones de las diversas ramas surgidas como disciplinas independientes del tronco en común de la psicología experimental.



    Por Lucila Aranda, Graciela Giuliano, Gisela Romano.

    Ver Más

  • El siguiente escrito fue realizado en el marco de trabajo interno de la Cátedra Clínica del autismo y de las psicosis en la infancia. El mito es una respuesta cuyo fin es otorgar sentido a un hecho o fenómeno. Prevalece como la solución a un enigma ante la falta de una explicación racional. Los mitos Carecen de autor, se encarnan en una tradición, otorgan referencia dando como resultado una clasificación determinada. Lévi-Strauss sostiene que el pensamiento mítico es una ciencia primera que puede ser designada con el término bricolage; “lo propio del pensamiento mítico es expresarse con ayuda de un repertorio cuya composición es heteróclita y que, aunque amplio, no obstante es limitado; sin embargo, es preciso que se valga de él, cualquiera que sea la tarea que se asigne, porque no tiene ningún otro del que echar mano” (LÉVI-STRAUSS, 1949). A lo largo de la historia se han recolectado diversos historiales en los que se sostiene la hipótesis de niños que han sido salvados y criados por animales.



    Por Gabriel Aranda, Silvia Elena Tendlarz

    Ver Más

  • Según la psiquiatría, los ataques de pánico o también llamados trastornos de ansiedad generalizada se producen cuando la ansiedad alcanza niveles de intensidad elevados. Las manifestaciones de estos ataques remiten, según el decir de los pacientes, en palpitaciones, sudoración, sensación de ahogo, opresión en el pecho, y miedo a estas sensaciones corporales que dicen sentir. El miedo no remite a ningún objeto específico, algunos pacientes suelen decir que tienen miedo a morirse.



    Por Andrea González

    Ver Más

  • El género es definido como una construcción cultural, que rige las relaciones entre los sexos y los códigos normativos y valores, a partir de los cuales se establecen los criterios de referencia a lo masculino y lo femenino e incluso de unas relaciones de poder que han sido precisadas como asimétricas y subordinadas (Burín, 1998). A lo largo del desarrollo de la sociedad los individuos han ido aprendiendo, a través del proceso de socialización, el comportamiento que cada uno debe asumir según fuera hombre o mujer. Esta diferenciación, que abarca normas de comportamiento, actitudes, valores, roles, etc. y donde lo femenino, en ese imaginario social, se ha debido supeditar a lo masculino trasciende a todas las esferas de la vida y provoca una relación de poder donde el hombre aparece como dominante. Sin embargo, esta diferenciación de normas y valores entre femenino masculino no afecta solo a la mujer, sino que el hombre también es presa de los imaginarios sociales del cual se espera fortaleza, valentía, control emocional, independencia. Esta diferenciación de los sexos distingue el rol de género como una categoría social, cultural e histórica que admite la distinción entre el sexo biológico (anatómico) y género, entendido este último como una clase en la que se agrupan los aspectos psicológicos, sociales y culturales de la femineidad-masculinidad y que es el resultado de un proceso histórico de construcción social (Burin y Meler, 1998:20).



    Por Rosa Falcone

    Ver Más

  • Hablar de cuerpo remite indefectiblemente a la idea de pulsión, así se constata en la clínica pues la pulsión es ese factor cuantitativo (económico) que solo se aprehende a través de lo que es el cuerpo. Es clara la articulación de lo pulsional a la noción de cuerpo en tanto “fuerza constante que ataca desde el interior del organismo”, no obstante no debe descuidarse que en la misma definición se enlaza lo pulsional a la experiencia del lenguaje y las representaciones. Ya en el historial de Schreber se sitúa la pulsión como “el representante psíquico de poderes orgánicos”. Se propone así, un cuerpo articulado a la experiencia de la palabra y a la irrupción de un afecto que trastoca su funcionalidad, las palabras impactan en el cuerpo dejando marcas que lo conmueven.



    Por Lucila Astorga

    Ver Más

  • Nota aclaratoria del autor: El género en psicoanálisis remite a una triple elección inconsciente: a nivel de las identificaciones, a nivel de la inscripción de los modos de goce, y a nivel electivo. Como psicoanalistas, no nos compete incidir en esa elección, ni aplicar al género una dimensión de patología. Sólo nos compete responder del mejor modo posible cuando alguien nos pide ayuda para su sufrimiento, si es que algo en su vida (tenga o no relación con su género) lo haga sufrir. Es ese el objetivo de nuestra investigación.



    Por Patricio Álvarez Bayon

    Ver Más
 

Abordajes


  • El siguiente texto se propone una revisión del origen y desarrollo de la noción de ética profesional. Tomando como punto de partida los antecedentes históricos-filosóficos, se propone un recorrido que señala el sentido y derivaciones del término “profesión”, en relación con la elaboración de reglas y pautas que cumplen una función articuladora: dan contenido a la vez que regulan las prácticas “profesionales”. Por último, se ofrece una reflexión sobre el “interés” de prescripciones prácticas de corte clásico sobre el “hacer” cotidiano de los terapeutas.



    Por Javier Luchetta

    Ver Más

Actualidad




  • La idea del presente texto es pensar sobre el nuevo campo de las tecnologías reproductivas tomando un caso clínico de ovodonación con el cual reflexionaremos sobre el deseo de hijo que se juega allí. Esta investigación está en relación con el anhelo de ir profundizando los interrogantes que se plantean desde el cuerpo de la clínica y su articulación con la técnica.



    Por Romina Alejandría, Sabina Cabariti, Edith Gillich,

    Ver Más
 

Libros


  • El avance en las técnicas de reproducción asistida, acompañado por las novedades legislativas en derecho de familia, han posibilitado diversas conformaciones familiares. Parte de la educación en derechos humanos que propone este equipo de investigación supone formalizar la experiencia adquirida para poder transmitirla. Presentamos a continuación una breve articulación respecto del libro “Somos familia” ganador del PDE2016 de la Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires. Contar sobre los orígenes ha sido la consigna que nuclea los relatos cortos que componen el libro, como así también el eje de los talleres a la comunidad que tuvieron por objeto visibilizar la diversidad familiar.



    Por Elizabeth Ormart, Natacha Salomé Lima, Flavia Andrea Navés, Paula Abelaira.

    Ver Más

Humor


  • ¿Habrá imaginado Lacan el revuelo que produciría al decir aquella frase: “la mujer no existe”? Quizás. Pero como toda frase, y toda mujer, admite varias lecturas posibles. Una lectura poco ingenua mostrará lo que es obvio: que el “No existe” se refiere a “La”, y no a “mujer”. O sea, que la inexistente es “la” mujer, la ideal, la perfecta, la que come perdices con el príncipe azul al final de los cuentos (a propósito de eso: Mujeres: es hora de que lo sepan: los príncipes son como los quesos, cuando están azules se pudrieron, son camembert)



    Por Rudy

    Ver Más

Revista Electrónica de la Facultad de Psicología - UBA | 2011 Todos los derechos reservados
ISSN 1853-9793
Dirección: Hipólito Yrigoyen 3242, Piso 3º - (1207) CABA | Teléfonos: 4931-6900 / 4957-1210 | e-mail: intersecciones@psi.uba.ar