Staff
Intersecciones Psi
Revista Electrónica de la Facultad de Psicología de la UBA
Año 13 – Número 49
Diciembre 2023
Secretaria de Extensión, Cultura y Bienestar Universitario
M. Alejandra Rojas
Director General
Jorge A. Biglieri
Generación de Contenido
Pablo Fernández
Diseño
Agustina Espector
Diagramación
Alejandro Zeitlin
Colaboran en este número:
Claudio Ghiso
Susana Iglesias
Cristian Martín Jofre
Eliana Cecilia Albornoz
Maria Paula Arano
Ada Luz Vega Barrios
Graciela Broqua
Sabina Cabariti
Paula Dombrovsky
Mariana Hecker
Victoria Mateo
Silvia Mizrahi
Lucía Navarro
Giuliana Peveri
Editorial
Bienvenidos a este nuevo número de Intersecciones el cual transcurre luego de las elecciones en materia de política nacional. En ese contexto hemos vislumbrado como, rumbo al balotaje, se polarizaron las dos principales propuestas para la conducción del gobierno nacional. Si bien este tema suele ser estudiado principalmente por las ciencias políticas, la psicología política como rama de la psicología social ha incursionado en este estudio desde otras aristas. Es por ello que en el editorial de este número nos gustaría destacar algunos enfoques de la psicología al estudio de la polarización política.
A lo largo de la historia han emergido diferentes modelos clásicos de la psicología pocial, que sirven de marco genérico para encuadrar los fenómenos de polarización en el conflicto intergrupal. Específicamente, la Teoría del Conflicto Realista (Sheriff y Sheriff, 1979) y el enfoque de la Polarización Grupal (Moscovici y Zavallon, 1969), cuyos efectos se explican a través de polarización a través de la comparación social (Festinger, 1954), de la persuasión (Burnstein y Vinokur, 1977) y de la diferenciación intergrupal (Wetherell, 1990). Asimismo, la Teoría de la Identidad Social –que incluye la Teoría de la Autocategorización del Yo– y sus desarrollos sobre los diferentes tipos de conflicto intra e intergrupales (Tajfel, 1984; Turner, 1999), se presentan como marcos teóricos transversales al fenómeno de la polarización en contexto de grupos humanos.
Por otra parte, hay teorías, modelos y constructos específicos desde el propio campo de la psicología política. Es importante en este punto diferenciar niveles de análisis: procesos individuales, procesos intragrupales y procesos intergrupales. En primer lugar, algunos enfatizan los procesos cognitivos individuales, i.e., razonamiento motivado (Kunda, 1990), pensamiento conservador (i.e., Kruglanski, 2004), razonamiento del sistema 1 (Kahneman, 2003, 2011), polarización percibida (Lelkes, 2016; Thórisdóttir, 2016), los estilos cognitivos (Rollwage et. al, 2019), y los sesgos y mecanismos de Justificación del ego y del sistema (Jost et. al, 2022).
En segundo lugar, se acentúan los procesos intragrupales, i.e., efecto de ideo-atribución (Skitka y Washburn, 2016), teoría del enclave ideológico (Motyl, 2016), nivel de construcción de las actitudes políticas -abstracto vs. concreto (Napier y Luguri, 2016), priorización de los objetivos relacionales (Stern, 2021) y tribalismo (Sunstein, 1999)-.
En tercer lugar, destacan los procesos intergrupales, con influencia directa de la Teoría de la Identidad Social, como el de mentalidad "nosotros vs. ellos" (Van Bavel, 2020), el sesgo de justificación de grupo (Jost et. al, 2022) y la amplificación emocional (Fernbach y Van Boven, 2022).
Asimismo, es evidente que existen diferentes constructos psicosociales de teorías clásicas en psicología política, estrechamente relacionados con los fenómenos de polarización en el ámbito político. Por ejemplo, el Autoritarismo del Ala de Derechas o RWA por sus siglas en inglés (Altemeyer, 1981), la Orientación a la Dominancia Social o SDO (Sidanius y Pratto, 2004), la Necesidad de Cierre Cognitivo o NCC (Kruglanski, 2004) y la Justificación del sistema económico o EJS (Jost y Banaji, 1994). En el RWA, el convencionalismo, la sumisión y la agresión autoritaria, como conglomerado actitudinal, indicarían la tendencia a la polarización (agresiva) por parte de quienes presentan estas características en relación con aquellos que se desvían de las normas establecidas por la autoridad. La SDO, podría implicar una intensificación de la polarización intragrupal jerárquica, sostenida y establecida por los mitos sociales de legitimación. La NCC podría conducir, en los individuos que presentan este rasgo, a procesos de congelamiento epistémico, produciendo una simplificación cognitiva de la información política con potencial de producir efectos de polarización (Baldner, et al., 2019). Finalmente, la EJS, denotaría cómo aquellos que pugnan por un cambio social, tenderían a polarizarse ideológicamente con aquellos que tienden a fortalecer, sostener y justificar el statu quo.
Finalmente, si bien el estudio de la psicología de la polarización política viene creciendo en los últimos años a nivel mundial producto de la polarización política que están viviendo distintos países, en la Argentina no se evidencian estudios específicos en algunas de estas variables a pesar del alto grado de polarización política en el cual se vive, por lo cual alentamos a graduados e investigadores a recorrer esta temática tan interesante para futuras investigaciones.
Luis Jaume
Bibliografía
Altemeyer, B. (1981). Right-wing authoritarianism. University of Manitoba Press.
Baldner, C., Jaume, L. C., Pierro, A. y Kruglanski, A. W. (2019). The epistemic bases of prejudice: The role of need for cognitive closure. TPM: Testing, Psychometrics, Methodology in Applied Psychology, 26(3).
Burnstein, E., y Vinokur, A. (1977). Persuasive argumentation and social comparison as determinants of attitude polarization. Journal of Experimental Social Psychology, 13, 315-332.
Fernbach, P. M. y Van Boven, L. (2022). False polarization: Cognitive mechanisms and potential solutions. Current Opinion in Psychology, 43, 1-6.
Festinger, L. (1954): A theory of social comparison process. Human Relations, 7, 117-140.
Jost, J. T., Baldassarri, D. S. y Druckman, J. N. (2022). Cognitive–motivational mechanisms of political polarization in social-communicative contexts. Nature Reviews Psychology, 1-17.
Jost, J. T. y Banaji, M. R. (1994). The role of stereotyping in system-justification and the production of false consciousness. British Journal of Social Psychology, 33, 11. https://doi:10.1111/j.2044-8309.1994.tb01008.x.
Kahneman, D. (2003). Maps of Bounded Rationality: Psychology for Behavioral Economics. American Economic Review, 93, 1449–1475.
Kahneman, D. (2011). Thinking, Fast and Slow. Penguin UK.
Kruglanski, A.W. (2004). The Psychology of Closed Mindedness. London: Psychology Press.
Kunda, Z. (1990). The case for motivated reasoning. Psychological bulletin, 108(3), 480-498.
Lelkes, Y. 2016. Mass Polarization: Manifestations and Measurements. Public Opinion Quarterly, 80(1), 392–410.
Moscovici, S., y Zavalloni, M. (1969): The group as a polarizer of attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 12, 125-135.
Motyl, M. (2016). Liberals and conservatives are (geographically) dividing. In Social psychology of political polarization (pp. 7-37). Routledge.
Napier, J. L. y Luguri, J. B. (2016). From Silos to Synergies: The Effects of Construal Level on Political Polarization. In Social Psychology of Political Polarization (pp. 143-161). Routledge.
Rollwage, M., Zmigrod, L., de-Wit, L., Dolan, R. J., & Fleming, S. M. (2019). What underlies political polarization? A manifesto for computational political psychology. Trends in cognitive sciences, 23(10), 820-822.
Sherif, M. y Sherif, C. (1979). Research on intergroup relations. En W. G. Austin y S. Worchel (Eds.), The social psychology of intergroup relations (pp. 7-18). Brooks/Cole.
Sidanius, J. y Pratto, F. (2004). Social Dominance Theory: A New Synthesis. Cambridge: Psychology Press.
Skitka, L. J. y Washburn, A. N. (2016). Are Conservatives from Mars and Liberals from Venus?: Maybe Not So Much. In Social psychology of political polarization (pp. 78-101). Routledge.
Stern, C. (2021). The impact of relational goals on political polarization. In The psychology of political polarization (pp. 77-93). Routledge.
Sunstein, C.R. (1999). The Law of Group Polarization. University of Chicago Law School, John M. Olin Law & Economics Working Paper (91).
Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías sociales. Herder.
Thórisdóttir, H. (2016). The Left–Right Landscape Over Time: The View from a Western European Multi-Party Democracy. In Social psychology of political polarization (pp. 38-58). Routledge.
Turner, J. C. (1999). Some current issues in research on social identity and self-categorization theories. En N. Ellemers, R. Spears y B. Doosje (Eds.). Social Identity (pp. 6-35) Blackwell Publishers.
Van Bavel, J. J., Harris, E. A., Pärnamets, P., Rathje, S., Doell, K. C. y Tucker, J. A. (2021). Political psychology in the digital (mis) information age: A model of news belief and sharing. Social Issues and Policy Review, 15(1), 84-113.
Wetherell, M. (1990): Identidad social y polarización de grupo. En J. C. Turner (ed.), Redescubrir el grupo social: Una teoría de la categorización del yo (pp. 198-234). Morata.